2023
Informe anual Fundación InternetBolivia.org
Introduccción
En los últimos años, asistimos a un proceso de digitalización sin tregua. Ya no es sólo el empuje a una mayor conectividad y uso intensivo de medios digitales. Entre 2022 y 2023, vimos la popularización de los modelos de Inteligencia Artificial de tipo generativo – aquellos con que las que usuarios/as pueden producir documentos, música, imágenes e incluso videos con apenas pocas instrucciones –. Este salto impulsó nuevas capacidades creativas y una alta productividad. Pero a su vez, generó potenciales riesgos y dudas con respecto a sus implicancias futuras, con afectaciones en temas de ciberdelitos, violencias digitales, sostenibilidad de los trabajos, entre otras.
Crecimiento y nuevos desafíos
para nuestra organización
En este año pasado, la Fundación InternetBolivia.org tuvo la posibilidad de ver para atrás, analizar y ver lo recorrido para tomar impulso y seguir creciendo como una organización que promueve los Derechos Humanos en internet.
Seguimos trabajando con fuerza en la prevención de violencias digitales de género, iniciamos nuevos caminos en la investigación sobre economía digital, buscamos hacer incidencia e impulsar políticas públicas para ampliar derechos digitales y trabajamos para que cada vez más personas fortalezcan sus habilidades en estos entornos, entre muchas cosas más.
¿En qué trabajamos?
Nos enorgullece decir que en 2023 estuvimos presentes en al menos 7 procesos de discusión sobre políticas públicas, incluyendo la ley de protección de datos, las actualizaciones a la Ley 348 y la ley de emprendimiento digital. Atendimos 128 casos de violencia digital de género. Brindamos 15 talleres y 52 microtalleres, llegando a más de 1500 personas para generar habilidades digitales y publicamos 8 documentos.
Con un equipo cada vez más grande y fortalecido, cerramos un 2023 de muchos desafíos y crecimiento y que sin ustedes no hubiera sido posible.
Programa para la inclusión y el talento digital intercultural en Bolivia
Diseñamos, discutimos e implementamos una currícula de alfabetización digital para jóvenes de entre 13 y 20 años con un enfoque intercultural y de género que pueda ser complementaria al Sistema Educativo del Estado Plurinacional de Bolivia.
Para ello, conformamos el Consejo Técnico Intercultural para la inclusión digital, compuesto por 9 expertos de diferentes áreas: académicos en pedagogía, especialistas en digitalización y tecnologías, especialistas aymaras, quechuas y de pueblos indígenas de tierras bajas.
Como resultado obtuvimos el desarrollo de un Marco de inclusión intercultural que fue validado a partir de talleres en 9 comunidades urbanas y rurales, con la participación de 442 jóvenes, y que fueron presentados en La Paz y Aiquile con gran concurrencia de público. El impacto de este proyecto, además de contar con el instrumento mencionado, fue el respaldo de maestros y maestras para aplicar la currícula en sus aulas, el acercamiento al Ministerio de Educación para solicitar apoyo en la revisión de sus contenidos, así como el interés de organismos internacionales para dar continuidad a este proyecto y pensar su enfoque hacia los mercados laborales del futuro.
Otro resultado importante es que en 2024 se dará continuidad del proyecto ya que gracias a la organización Educo Bolivia, se aplicará el instrumento generado en unidades educativas de la ciudad de La Paz, con énfasis en el pilar referido a bienestar digital.
Como se ve en el proyecto de Generaciones Futuras, nuestro trabajo siempre es desde una perspectiva de inclusión, en esa línea es que llevamos adelante el proyecto Voces locales y diálogos interculturales para el ejercicio de los derechos digitales, con el que llegamos a 25 funcionarios y funcionarias y más de 400 personas, entre las que contamos 120 mujeres de la comunidad afro-boliviana y 200 jóvenes.
Voces locales y diálogos interculturales para el ejercicio de los derechos digitales
Este proyecto buscó fortalecer el ejercicio de los derechos digitales a nivel local, rural e intercultural, a partir de la inclusión de las voces de mujeres y jóvenes aymara y aforedescientes para impulsar cambios en la digitalización de sus municipios.
A partir de un trabajo de hormiga, con talleres y diálogos entre comunidades, funcionarios municipales, productores campesinos, organizaciones de mujeres, y jóvenes, y mezclando metodologías de alfabetización digital con la pedagogía del arte a partir de obras de teatro, murales, performance, logramos impulsar nuevas perspectivas sobre lo que implican las tecnologías para la vida de las personas.
Llegamos así a varios municipios, incluyendo Coroico, Copacabana y Villamontes. En Coroico, nuestro municipio más exitoso y con el compromiso de su máxima autoridad edil, Elizabeth Mamani, la Alcaldesa más jovén de Bolivia – se logró la aprobación de la primera ley municipal en Bolivia de digitalización y gestión de datos. Esta impulsa el gobierno digital y nuevos servicios digitales, pero con privacidad por diseño y nuevos enfoques con respecto a protección de datos y prevención de violencias digitales. En ese mismo municipio, formamos de manera intensiva a jóvenes que puedan dar orientación en prevención de violencias digitales para que ellos y ellas, ayuden a las autoridades locales de los Servicios Legales Integrales Municipales y la Policía, en la identificación de casos y orientación a víctimas. Paralelamente en ese municipio y en Copacabana, logramos que estas entidades cuenten también con protocolos específicos para violencias digitales de género. En ese mismo camino se avanzó en Villamontes, donde se busca poder replicar la experiencia de Coroico.
Lo logrado hasta el momento nos deja varios aprendizajes con respecto a la perspectiva de los derechos digitales a nivel municipal, la inclusión digital de comunidades rurales e indígenas en debates globales de internet que parecieran ajenos a su realidad, pero que las afecta y cruza con gran impacto. Aprendimos que la digitalización no debe ser un proceso de arriba hacia abajo, pero en tanto es la población la que interactúa directamente con la tecnología, es más bien un diálogo distribuido y participativo que promueve soluciones de abajo hacia arriba.
S.O.S. Digital. Lucha contra las violencias digitales de género
Desde 2019, nuestra línea de atención S.O.S. Digital viene acompañando de manera gratuita a mujeres y jóvenes en distintos casos de violencias digitales. Este trabajo es uno de nuestros ejes fundamentales y es uno de los impulsos que nos llevó a crear la Fundación InternetBolivia.org.
en 2023
En 2023, hemos tenido grandes desafios. En primer lugar, atendimos un total de 128 casos, siendo las violencias más frecuentes abuso sexual relacionado con las TIC (75,5%), robo de cuentas en redes sociales (27,7%), y acoso (22%). Con respecto a otros años, este nos generó una gran alarma el aumento de los casos vinculados a abuso sexual y las edades de las personas que se contactaron con la línea: niños, niñas y adolescentes.
Pero también tuvimos otras acciones:
También pudimos aportar, en distintos procesos de formación a nivel nacional e internacional:
No habrá una verdadera inclusión digital si no trabajamos para que todos y todas puedan navegar en internet libre de violencias, por eso trabajamos incansablemente desde el Centro SOS Digital para la prevención y erradicación de las violencias digitales de género.
Economía digital
Sobre la base de nuestra perspectiva de una inclusión digital que permita que las tecnologías impulsen los derechos económicos de todas las personas, nuestra área de Economía digital ha estado generando reflexión, investigación y acciones de incidencia directa en políticas públicas.
A lo largo del año, este área de la Fundación InternetBolivia.org ha estado acompañando dos iniciativas de política pública. Por un lado, la discusión del proyecto de ley para el emprendimiento de base tecnológica, la cual se trabaja a partir de una mesa técnica con la Presidencia del Senado.
Por el otro, el proyecto de ley de adopción integral de Criptoactivos, impulsada por la Diputada Mariela Baldivieso, para lo cual se colaboró organizando un conversatorio de socialización junto con FES Bolivia.
En 2023, publicamos el texto “La Economia Laboral Digital en Bolivia”, el cual busca ser una exploración inicial sobre la economía GIG, teletrabajo y trabajo a distancia y creadores de contenido. Aquí se repasan los derechos laborales que están siendo vulnerados y se expone la regulación actual que rige este tipo de Economía en el país.
A su vez, se trabajó en otras tres investigaciones de interés para el sector que serán publicadas al inicio de 2024: Estado de comercio electrónico en Bolivia: análisis técnico; Investigación sobre industria TIC, hardware, software y servicios; Investigación IA y gobernanza de datos, panorama desde Bolivia. Las mismas recopilan y sistematizan datos sobre los avances de las industrias digitales en el país, buscando dar un acercamiento hacia potenciales políticas públicas. También se publicó un articulo para el Boletín Germina No 31 de la Red de Mujeres Trabajadoras y Sindicalistas: Precarización laboral y trabajo en deliverys.
En el año también tuvimos diversas presentaciones. En el mes de mayo, en la ciudad de Santa Cruz, se realizó la de Open Banking como próximo paso para la innovación financiera en Bolivia, la de E-Commerce y la regulación de pagos Digitales en Bolivia, e Incentivos Tributarios para los Negocios Digitales – Propuestas Normativas para Bolivia con auspicio del Banco Mercantil, Santa Cruz, el Instituto de la Mujer & Empresa y la Universidad Franz Tamayo. Se organizó también el Taller Estado de situación y perspectivas de la Industria TIC en Bolivia, y el Webinar ¿Qué es la Ley de Emprendimientos Tecnológicos y en qué te beneficia?, que fue impulsado de manera conjunta con la Comisión Impulsora del Ecosistema Emprendedor y Empresarial Boliviano.
Seguridad Digital
El área de seguridad digital brinda asesoramiento y talleres a individuos y organizaciones de la sociedad civil de Bolivia para que desarrollen capacidades que mejoren la administración de sus activos digitales.
Este área brinda talleres para mejorar la protección de sus dispositivos y comunicaciones, a partir de conocer las herramientas digitales que sean óptimas para el trabajo que realizan. Asimismo, a partir de la metodología SAFETAG, trabaja con las organizaciones para conocer cómo mantienen sus comunicaciones y archivos digitales, y genera protocolos con recomendaciones de cómo podrían mejorar la seguridad y los procesos que deberían llevar adelante en el caso de incidentes de seguridad digital.
En 2023, el equipo de seguridad se enfocó en fortalecer las capacidades internas del equipo de la Fundación InternetBolivia.org, dando mayor formación a las ciberbrigadistas en temas de software libre, cifrado, seguridad de aplicaciones de mensajería, entre otras. Así también, se brindó orientación a organizaciones externas que lo solicitaron, por ejemplo, se realizaron capacitaciones a defensoras de derechos sexuales y reproductivos, mujeres promotoras y trabajadores de servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) y las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de los Gobiernos Municipales de Beni – uno de las regiones menos atendidas y lastimosamente, poco priorizada por las políticas públicas.
Un foco importante fue el trabajo con los periodistas de distintos medios en temas de seguridad digital. Debido a que varios medios de comunicación de Bolivia han perdido el acceso a algunas de sus cuentas en redes sociales (al menos tres medios de alcance nacional han sufrido estos problemas), así como casos de hostigamiento a trabajadores y periodistas de estos medios – con denuncias públicas de la situación -, se decidió priorizar el trabajo con este sector. También debe mencionarse que varios medios alternativos y pequeños están expuestos a violencias y ataques debido a las temáticas que abordan, principalmente los que se dedican a temas feministas e investigación con respecto a la minería.
En ese contexto, se decidió realizar dos talleres con trabajadores de prensa: uno en la ciudad de La Paz y otro en Santa Cruz, con respecto a datos y metadatos, aplicaciones de mensajería, cifrado, contraseñas seguras, autenticación, borrado remoto de teléfonos, entre otras.
Este equipo también realizó una auditoría de seguridad digital (Metodología SAFETAG) a una organización de la sociedad civil con una trayectoria de 20 años que trabaja en promover la cultura de paz, aportar en la transformación de conflictos y desarrollar acciones que impulsen la interculturalidad, el diálogo y una ciudadanía democrática. El trabajo de esta organización es altamente reconocido debido la reciente crisis política de 2019-2020 en Bolivia y la situación de polarización y fragmentación social.
Acompañamiento a personas víctimas de violencia o en riesgo y protocolos de información digital
Se brindó asistencia especializada a una colectiva feminista que brinda orientación sobre derechos sexuales y reproductivos para que puedan tener un protocolo de atención enfocado a cuidar la privacidad de sus comunicaciones y contacto con las personas que buscan su ayuda.
También se asistió a una organización que defiende los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Bolivia a que desarrollen sus protocolos de acción.
Global Index on Reponsible Artificial Inteligence (GIRAI)
Publicaciones
Para complementar nuestro trabajo en territorio creemos que es muy importante que nuestro equipo desarrolle investigaciones, papers y haga diversas publicaciones que puedan servir de insumos a otras personas.
En ese sentido, tenemos mucho orgullo de presentarles todas las publicaciones realizadas en este 2023.
Incidencia
Como Organización de la sociedad civil que promueve los derechos digitales, tenemos la certeza de la importancia de impulsar legislación y marcos regulatorios con una perspectiva desde los Derechos Humanos. Es por esto, que año a año revalidamos nuestro compromiso para trabajar con diferentes entes estatales en pos de la ampliación de derechos para los y las bolivianas.
Relaciones institucionales
Creemos en lo colectivo, es por eso que año a año cultivamos relaciones con organizaciones del país, la región y el mundo.
Este 2023 no ha sido la excepción y queremos contarte con quiénes hemos tejido lazos:
Redes y comunidades a las que pertenecemos:
Redes de acompañamiento
ARISE
Red de líneas de acompañamiento de violencias digitales de género