Skip to content
Menu

Introduccción

En los últimos años, asistimos a un proceso de digitalización sin tregua. Ya no es sólo el empuje a una mayor conectividad y uso intensivo de medios digitales. Entre 2022 y 2023, vimos la popularización de los modelos de Inteligencia Artificial de tipo generativo – aquellos con que las que usuarios/as pueden producir documentos, música, imágenes e incluso videos con apenas pocas instrucciones –. Este salto impulsó nuevas capacidades creativas y una alta productividad. Pero a su vez, generó potenciales riesgos y dudas con respecto a sus implicancias futuras, con afectaciones en temas de ciberdelitos, violencias digitales, sostenibilidad de los trabajos, entre otras.

inf23

Crecimiento y nuevos desafíos
para nuestra organización

En este año pasado, la Fundación InternetBolivia.org tuvo la posibilidad de ver para atrás, analizar y ver lo recorrido para tomar impulso y seguir creciendo como una organización que promueve los Derechos Humanos en internet.

Seguimos trabajando con fuerza en la prevención de violencias digitales de género, iniciamos nuevos caminos en la investigación sobre economía digital, buscamos hacer incidencia e impulsar políticas públicas para ampliar derechos digitales y trabajamos para que cada vez más personas fortalezcan sus habilidades en estos entornos, entre muchas cosas más.

¿En qué trabajamos?

inf23_b

Nos enorgullece decir que en 2023 estuvimos presentes en al menos 7 procesos de discusión sobre políticas públicas, incluyendo la ley de protección de datos, las actualizaciones a la Ley 348 y la ley de emprendimiento digital. Atendimos 128 casos de violencia digital de género. Brindamos 15 talleres y 52 microtalleres, llegando a más de 1500 personas para generar habilidades digitales y publicamos 8 documentos.

Con un equipo cada vez más grande y fortalecido, cerramos un 2023 de muchos desafíos y crecimiento y que sin ustedes no hubiera sido posible.

Programa para la inclusión y el talento digital intercultural en Bolivia

Diseñamos, discutimos e implementamos una currícula de alfabetización digital para jóvenes de entre 13 y 20 años con un enfoque intercultural y de género que pueda ser complementaria al Sistema Educativo del Estado Plurinacional de Bolivia.

Para ello, conformamos el Consejo Técnico Intercultural para la inclusión digital, compuesto por 9 expertos de diferentes áreas: académicos en pedagogía, especialistas en digitalización y tecnologías, especialistas aymaras, quechuas y de pueblos indígenas de tierras bajas.

Como resultado obtuvimos el desarrollo de un Marco de inclusión intercultural que fue validado a partir de talleres en 9 comunidades urbanas y rurales, con la participación de 442 jóvenes, y que fueron presentados en La Paz y Aiquile con gran concurrencia de público. El impacto de este proyecto, además de contar con el instrumento mencionado, fue el respaldo de maestros y maestras para aplicar la currícula en sus aulas, el acercamiento al Ministerio de Educación para solicitar apoyo en la revisión de sus contenidos, así como el interés de organismos internacionales para dar continuidad a este proyecto y pensar su enfoque hacia los mercados laborales del futuro.

gfce

Otro resultado importante es que en 2024 se dará continuidad del proyecto ya que gracias a la organización Educo Bolivia, se aplicará el instrumento generado en unidades educativas de la ciudad de La Paz, con énfasis en el pilar referido a bienestar digital.

Como se ve en el proyecto de Generaciones Futuras, nuestro trabajo siempre es desde una perspectiva de inclusión, en esa línea es que llevamos adelante el proyecto Voces locales y diálogos interculturales para el ejercicio de los derechos digitales, con el que llegamos a 25 funcionarios y funcionarias y más de 400 personas, entre las que contamos 120 mujeres de la comunidad afro-boliviana y 200 jóvenes.

Voces locales y diálogos interculturales para el ejercicio de los derechos digitales

Este proyecto buscó fortalecer el ejercicio de los derechos digitales a nivel local, rural e intercultural, a partir de la inclusión de las voces de mujeres y jóvenes aymara y aforedescientes para impulsar cambios en la digitalización de sus municipios. 

A partir de un trabajo de hormiga, con talleres y diálogos entre comunidades, funcionarios municipales, productores campesinos, organizaciones de mujeres, y jóvenes, y mezclando metodologías de alfabetización digital con la pedagogía del arte a partir de obras de teatro, murales, performance, logramos impulsar nuevas perspectivas sobre lo que implican las tecnologías para la vida de las personas.

photo_2023-11-14_13-22-59
photo_2023-04-25_21-53-02-3

Llegamos así a varios municipios, incluyendo Coroico, Copacabana y Villamontes. En Coroico, nuestro municipio más exitoso y con el compromiso de su máxima autoridad edil, Elizabeth Mamani, la Alcaldesa más jovén de Bolivia – se logró la aprobación de la primera ley municipal en Bolivia de digitalización y gestión de datos. Esta impulsa el gobierno digital y nuevos servicios digitales, pero con privacidad por diseño y nuevos enfoques con respecto a protección de datos y prevención de violencias digitales. En ese mismo municipio, formamos de manera intensiva a jóvenes que puedan dar orientación en prevención de violencias digitales para que ellos y ellas, ayuden a las autoridades locales de los Servicios Legales Integrales Municipales y la Policía, en la identificación de casos y orientación a víctimas. Paralelamente en ese municipio y en Copacabana, logramos que estas entidades cuenten también con protocolos específicos para violencias digitales de género. En ese mismo camino se avanzó en Villamontes, donde se busca poder replicar la experiencia de Coroico.

Lo logrado hasta el momento nos deja varios aprendizajes con respecto a la perspectiva de los derechos digitales a nivel municipal, la inclusión digital de comunidades rurales e indígenas en debates globales de internet que parecieran ajenos a su realidad, pero que las afecta y cruza con gran impacto. Aprendimos que la digitalización no debe ser un proceso de arriba hacia abajo, pero en tanto es la población la que interactúa directamente con la tecnología, es más bien un diálogo distribuido y participativo que promueve soluciones de abajo hacia arriba.

S.O.S. Digital. Lucha contra las violencias digitales de género

Desde 2019, nuestra línea de atención S.O.S. Digital viene acompañando de manera gratuita a mujeres y jóvenes en distintos casos de violencias digitales. Este trabajo es uno de nuestros ejes fundamentales y es uno de los impulsos que nos llevó a crear la Fundación InternetBolivia.org.

casos atendidos
en 2023

En 2023, hemos tenido grandes desafios. En primer lugar, atendimos un total de 128 casos, siendo las violencias más frecuentes abuso sexual relacionado con las TIC (75,5%), robo de cuentas en redes sociales (27,7%), y acoso (22%). Con respecto a otros años, este nos generó una gran alarma el aumento de los casos vinculados a abuso sexual y las edades de las personas que se contactaron con la línea: niños, niñas y adolescentes.

Pero también tuvimos otras acciones:

Se fortaleció la capacidad preventiva y de resiliencia de las organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos con respecto a la seguridad de las comunicaciones digitales, manejo de información sensible y la respuesta a potenciales incidentes desde un marco de derechos humanos.
Se fortalecieron las habilidades relacionadas a cuidados digitales en las organizaciones copartes de Comundo.
Junto con la organización OXFAM Bolivia, se realizó una investigación para generar evidencia sobre la experiencia de las mujeres políticas en el ámbito digital, identificar las violencias digitales relacionadas con su ejercicio político y plantear recomendaciones de actuación frente a esta problemática.
En colaboración con ONU Mujeres Bolivia, el Ministerio de la Presidencia y AGETIC, desarrollamos una Guía de prevención y atención de violencia de género facilitada por la tecnología, una herramienta integral en la que se sistematizan herramientas teóricas, normativa existente y recursos institucionales para la comprensión y abordaje de este tipo de violencia.
Nos convocaron como organización con conocimiento técnico y experiencia en atención de casos de violencia digital de género para acompañar procesos de revisión de normativas que involucran violencias hacia las mujeres.
topm-1
botsos-2

También pudimos aportar, en distintos procesos de formación a nivel nacional e internacional:

Brindamos un taller de seguridad digital para defensores de la vida y la tierra en la Cuencia Amazónica con mujeres de Colombia, Ecuador y Bolivia.
Hemos sido parte de una red impulsada con la Defensoría del Pueblo, lo cual nos permitió brindar capacitaciones a más de 250 estudiantes.
Trabajamos con la organización juvenil Munakuy Warmi de Cochabamba para fortalecer sus habilidades de incidencia en violencias de género.
Con apoyo de UNFPA Bolivia y ONU Mujeres, participamos en el PazMun con el taller sobre violencia sexual y violencia digital «Mastique, trague...trague, mastique. No es no».
Tuvimos a nuestro cargo una sesión para el diplomado "Neurociencia para la prevención de la violencia y construcción de cultura de paz" con la organización SEPAMOS y la Universidad San Francisco de Asis.
Nos invitaron a dar una charla en el evento Ciberluchas, organizado por la Pesada Subversiva, sobre resistencias en el mundo digital.
Participamos en el webinar «Conectada con mis derechos» organizado por Gregoria Apaza.
Otro de nuestros talleres fue en el primer día de las jornadas de Comundo Bolivia con eje en la seguridad digital.
Junto con Oxfam Bolivia realizamos 3 capacitaciones en seguridad digital para mujeres políticas en el marco del proyecto “Justicia Digital II” y “Paridad es Democracia II”.

No habrá una verdadera inclusión digital si no trabajamos para que todos y todas puedan navegar en internet libre de violencias, por eso trabajamos incansablemente desde el Centro SOS Digital para la prevención y erradicación de las violencias digitales de género.

Economía digital

Sobre la base de nuestra perspectiva de una inclusión digital que permita que las tecnologías impulsen los derechos económicos de todas las personas, nuestra área de Economía digital ha estado generando reflexión, investigación y acciones de incidencia directa en políticas públicas.

A lo largo del año, este área de la Fundación InternetBolivia.org ha estado acompañando dos iniciativas de política pública. Por un lado, la discusión del proyecto de ley para el emprendimiento de base tecnológica, la cual se trabaja a partir de una mesa técnica con la Presidencia del Senado.

Por el otro, el proyecto de ley de adopción integral de Criptoactivos, impulsada por la Diputada Mariela Baldivieso, para lo cual se colaboró organizando un conversatorio de socialización junto con FES Bolivia.

cripto 2
p01

En 2023, publicamos el texto “La Economia Laboral Digital en Bolivia”, el cual busca ser una exploración inicial sobre la economía GIG, teletrabajo y trabajo a distancia y creadores de contenido. Aquí se repasan los derechos laborales que están siendo vulnerados y se expone la regulación actual que rige este tipo de Economía en el país.

A su vez, se trabajó en otras tres investigaciones de interés para el sector que serán publicadas al inicio de 2024: Estado de comercio electrónico en Bolivia: análisis técnico; Investigación sobre industria TIC, hardware, software y servicios; Investigación IA y gobernanza de datos, panorama desde Bolivia. Las mismas recopilan y sistematizan datos sobre los avances de las industrias digitales en el país, buscando dar un acercamiento hacia potenciales políticas públicas. También se publicó un articulo para el Boletín Germina No 31 de la Red de Mujeres Trabajadoras y Sindicalistas: Precarización laboral y trabajo en deliverys.

En el año también tuvimos diversas presentaciones. En el mes de mayo, en la ciudad de Santa Cruz, se realizó la de Open Banking como próximo paso para la innovación financiera en Bolivia, la de E-Commerce y la regulación de pagos Digitales en Bolivia, e Incentivos Tributarios para los Negocios Digitales – Propuestas Normativas para Bolivia con auspicio del Banco Mercantil, Santa Cruz, el Instituto de la Mujer & Empresa y la Universidad Franz Tamayo. Se organizó también el Taller Estado de situación y perspectivas de la Industria TIC en Bolivia, y el Webinar ¿Qué es la Ley de Emprendimientos Tecnológicos y en qué te beneficia?, que fue impulsado de manera conjunta con la Comisión Impulsora del Ecosistema Emprendedor y Empresarial Boliviano.

Seguridad Digital

El área de seguridad digital brinda asesoramiento y talleres a individuos y organizaciones de la sociedad civil de Bolivia para que desarrollen capacidades que mejoren la administración de sus activos digitales.

Este área brinda talleres para mejorar la protección  de sus dispositivos y comunicaciones, a partir de conocer las herramientas digitales que sean óptimas para el trabajo que realizan. Asimismo, a partir de la metodología SAFETAG, trabaja con las organizaciones para conocer cómo mantienen sus comunicaciones y archivos digitales, y genera protocolos con recomendaciones de cómo podrían mejorar la seguridad y los procesos que deberían llevar adelante en el caso de incidentes de seguridad digital.

seg

En 2023, el equipo de seguridad se enfocó en fortalecer las capacidades internas del equipo de la Fundación InternetBolivia.org, dando mayor formación a las ciberbrigadistas en temas de software libre, cifrado, seguridad de aplicaciones de mensajería, entre otras. Así también, se brindó orientación a organizaciones externas que lo solicitaron, por ejemplo, se realizaron capacitaciones a defensoras de derechos sexuales y reproductivos, mujeres promotoras y trabajadores de servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) y las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de los Gobiernos Municipales de Beni – uno de las regiones menos atendidas y lastimosamente, poco priorizada por las políticas públicas.

Un foco importante fue el trabajo con los periodistas de distintos medios en temas de seguridad digital. Debido a que varios medios de comunicación de Bolivia han perdido el acceso a algunas de sus cuentas en redes sociales (al menos tres medios de alcance nacional han sufrido estos problemas), así como casos de hostigamiento a trabajadores y periodistas de estos medios – con denuncias públicas de la situación -, se decidió priorizar el trabajo con este sector. También debe mencionarse que varios medios alternativos y pequeños están expuestos a violencias y ataques debido a las temáticas que abordan, principalmente los que se dedican a temas feministas e investigación con respecto a la minería.

En ese contexto, se decidió realizar dos talleres con trabajadores de prensa: uno en la ciudad de La Paz y otro en Santa Cruz, con respecto a datos y metadatos, aplicaciones de mensajería, cifrado, contraseñas seguras, autenticación, borrado remoto de teléfonos, entre otras.

Este equipo también realizó una auditoría de seguridad digital (Metodología SAFETAG) a una organización de la sociedad civil con una trayectoria de 20 años que trabaja en promover la cultura de paz, aportar en la transformación de conflictos y desarrollar acciones que impulsen la interculturalidad, el diálogo y una ciudadanía democrática. El trabajo de esta organización es altamente reconocido debido la reciente crisis política de 2019-2020 en Bolivia y la situación de polarización y fragmentación social.

Acompañamiento a personas víctimas de violencia o en riesgo y protocolos de información digital

Se brindó asistencia especializada a una colectiva feminista que brinda orientación sobre derechos sexuales y reproductivos para que puedan tener un protocolo de atención enfocado a cuidar la privacidad de sus comunicaciones y contacto con las personas que buscan su ayuda.

También se asistió a una organización que defiende los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Bolivia a que desarrollen sus protocolos de acción.

Otras iniciativas

Festival Cibergüenzas:

Este año, realizamos el primer festival de mujeres artistas urbanas en Bolivia con el objetivo principal de reflexionar y compartir el mensaje y concepto artístico de cada participante con eje en la tecnología y su visión sobre ella.
En una iniciativa conjunta con FES Bolivia y OXFAM Bolivia, en 2023 co-organizamos 5 encuentros cerrados con periodistas, investigadores, analistas políticos con respecto a la intersección entre política, procesos desinformativos y democracia. El próximo año avanzaremos en una estrategia de cara a las próximas elecciones en Bolivia.

Mesas sobre desinformación

En una iniciativa conjunta con FES Bolivia y OXFAM Bolivia, en 2023 co-organizamos 5 encuentros cerrados con periodistas, investigadores, analistas políticos con respecto a la intersección entre política, procesos desinformativos y democracia. El próximo año avanzaremos en una estrategia de cara a las próximas elecciones en Bolivia.
El tema medioambiental viene encendiendo en nosotros y nosotras nuevos temas para abordar la tecnología. Es por eso, que en este 2023, buscamos financiamiento para comenzar la producción de un podcast que busca reflexionar sobre los dilemas del desarrollo tecnológico y la justicia ambiental.

Podcast medioambiente y tecnologías

El tema medioambiental viene encendiendo en nosotros y nosotras nuevos temas para abordar la tecnología. Es por eso, que en este 2023, buscamos financiamiento para comenzar la producción de un podcast que busca reflexionar sobre los dilemas del desarrollo tecnológico y la justicia ambiental.
El tema medioambiental viene encendiendo en nosotros y nosotras nuevos temas para abordar la tecnología. Es por eso, que en este 2023, buscamos financiamiento para comenzar la producción de un podcast que busca reflexionar sobre los dilemas del desarrollo tecnológico y la justicia ambiental.

Podcast medioambiente y tecnologías

El tema medioambiental viene encendiendo en nosotros y nosotras nuevos temas para abordar la tecnología. Es por eso, que en este 2023, buscamos financiamiento para comenzar la producción de un podcast que busca reflexionar sobre los dilemas del desarrollo tecnológico y la justicia ambiental.
A partir de una convocatoria internacional, fuimos seleccionados para participar desde Bolivia en la elaboración del indíce global de inteligencia artificial responsable. Este se construye paralelamente con información de 140 países midiendo más de 30 dimensiones sobre regulación, capacidades, infraestructura, etc, que determinarán el uso ético y responsable de las tecnologías digitales.

Global Index on Reponsible Artificial Inteligence (GIRAI)

A partir de una convocatoria internacional, fuimos seleccionados para participar desde Bolivia en la elaboración del indíce global de inteligencia artificial responsable. Este se construye paralelamente con información de 140 países midiendo más de 30 dimensiones sobre regulación, capacidades, infraestructura, etc, que determinarán el uso ético y responsable de las tecnologías digitales.

Colaboración con el medio Guardiana

El 2023 comenzó un camino de escritura en el que los y las integrantes del equipo de la Fundación publicaron notas de opinión sobre tecnologías, derechos digitales y sus diversas intersecciones en la columna quincenal “Recalculando Tecnologías” en el portal Guardiana.

Colaboración con el medio Guardiana

El 2023 comenzó un camino de escritura en el que los y las integrantes del equipo de la Fundación publicaron notas de opinión sobre tecnologías, derechos digitales y sus diversas intersecciones en la columna quincenal “Recalculando Tecnologías” en el portal Guardiana.

Publicaciones

Para complementar nuestro trabajo en territorio creemos que es muy importante que nuestro equipo desarrolle investigaciones, papers y haga diversas publicaciones que puedan servir de insumos a otras personas.

En ese sentido, tenemos mucho orgullo de presentarles todas las publicaciones realizadas en este 2023.

Open banking como próximo paso a la innovación financiera en Bolivia

Bolivia avanza lentamente en la transformación digital del sistema financiero, mientras en otros países la emergente industria Fintech ofrece cada vez más productos innovadores tanto bancarizados como no bancarizados y la valoración de estas industrias sube hasta convertirse en “Unicornios” como es el caso de Kushki en Ecuador. En el país la punta de lanza han sido las transacciones mediante QR, que durante la pandemia del Covid 19 han tenido un crecimiento exponencial y la tendencia es que este método de pago se popularice aún más, sin embargo, creo que aún es poco para los tiempos de digitalización que vivimos.

Marco de inclusión digital en aymara

Se realizó una versión en Aymara de la publicación del marco de inclusión digital intercultural en el marco del proyecto Generaciones Futuras para la inclusión y el talento digital intercultural en Bolivia.

Precarización laboral y trabajo en deliverys

La “entrega de productos”, no es un trabajo nuevo en el mundo, tampoco lo es la terciarización de servicios, son modelos de negocio que datan de hace mucho tiempo. Sin embargo, la dinámica de este servivió se incrementó desde El 2020, con la pandemia del Covid-19, cuando el gobierno declaró cuarentena obligatoria, lo cual obligó a los restaurantes a cerrar sus espacios físicos e impulsó el crecimiento de las empresas Delivery en el país.

E-Commerce y la regulación de pagos digitales en Bolivia

El comercio electrónico ha ido creciendo exponencialmente en los últimos años en el país y, con ello, la necesidad de analizar el estado regulatorio de una de las partes más importantes de esta industria: el sistema de pagos digitales. Tanto los comercios como los usuarios han tenido que adaptarse a nuevos servicios y plataformas de pagos en sus relaciones de consumo para poder realizar sus transacciones

Economía laboral digital

En este trabajo pretendemos hacer una descripción general de lo que está pasando en la economía laboral digital en Bolivia, buscando ser la base para futuras investigaciones más específicas sobre esta temática tan importante para el país, pero que aún ha sido muy poco explorada. Parte del esfuerzo de este documento es analizar cómo estos cambios afectan las condiciones laborales, el desembolso de salarios, las relaciones laborales, entre otros temas.

Marco de inclusión digital en español

La Fundación Internetbolivia.org, con el apoyo del fondo Frida, con el proyecto Generaciones FuturasPrograma para la inclusión y el talento digital intercultural en Bolivia, elaboramos un marco que espera ser un aporte más al desafío de la educación en Bolivia.

Incentivos tributarios para los negocios digitales. Propuestas normativas para Bolivia

Bolivia tiene un gran problema con la economía informal, no se tienen cifras actualizadas post pandemia, pero es evidente que los emprendedores prefieren permanecer el mayor tiempo posible en la clandestinidad y no asumir los compromisos fiscales que el país exige. Problema que se potencia con la llegada a cada vez más sectores económicos de la economía digital.

Acceso a internet en la región amazónica boliviana. infraestructura, sostenibilidad e imaginarios desde/ hacia otros mundos posibles

Se realizó el presente estudio de acceso a internet en la región amazónica de Bolivia con un doble objetivo: por un lado, en el corto plazo, conocer las condiciones de acceso y uso de internet en ese territorio; y por otro lado, a mediano plazo, explorar la generación de espacios de decisión colaborativos entre las comunidades y los diferentes niveles del Estado hacia la definición de políticas interculturales de acceso a internet, en concordancia con el horizonte de vida de los pueblos amazónicos. Nos referimos a entender el acceso al espacio digital desde las propias vivencias de los pueblos indígenas, según sus usos y costumbres, autodeterminación, las formas en que solucionan algunas necesidades relacionadas con la información y conocimiento, la relación con el desarrollo sostenible y la explotación de recursos naturales que pone en riesgo su subsistencia, además del ejercicio de otros derechos humanos que se ven reflejados igualmente en internet.

Incidencia

Como Organización de la sociedad civil que promueve los derechos digitales, tenemos la certeza de la importancia de impulsar legislación y marcos regulatorios con una perspectiva desde los Derechos Humanos. Es por esto, que año a año revalidamos nuestro compromiso para trabajar con diferentes entes estatales en pos de la ampliación de derechos para los y las bolivianas.

  • A nivel nacional

    Ley de protección de datos personales

    Acompañamos el proyecto de ley elaborado por AGETIC para la protección de datos personales en Bolivia. Participamos de reuniones técnicas con legisladores y funcionarios para impulsar su sanción.

  • Ley de apoyo a emprendimientos digitales:

    Asistimos a las reuniones de seguimiento del proyecto de ley en el Senado Nacional.

  • Ley 348

    Participamos como Organización de la sociedad civil en el proceso de revisión de la “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia” para que la violencia digital de género sea reconocida como un tipo más de violencia contra las mujeres y sea incorporada en la normativa desde una mirada integral.

    Asimismo, fuimos consultados/as con respecto a dos iniciativas legislativas con respecto a violencias digitales que afectan a mujeres y un anteproyecto para la lucha contra violencias digitales en las infancias.
    Por otra parte, trabajamos en relación dos anteproyectos con potencial de afectación al derecho a la libertad de expresión y el derecho a la privacidad: PL 304 y PL 421. Para estos, enviamos cartas con argumentos técnicos de sus principales problemas con apoyo de diversas organizaciones aliadas.

  • A nivel subnacional

    Ley de Digitalización y gestión de datos de Coroico

    Con un fuerte trabajo con la población, poder legislativo y ejecutivo municipal, logramos impulsar y reglamentar la primera ley de protección de datos del país.

  • Ley de Juventudes de Coroico

    Con una perspectiva de género y derechos digitales, se buscó dar un marco para la prevención de violencias digitales de género y la realización de campañas de difusión para que los y las jóvenes de Coroico puedan navegar en internet libre de violencias.

  • Agenda Digital Departamental de Chuquisaca

    Dimos apoyo técnico para la construcción de este instrumento de planificación y toma de decisiones para implementar una transformación digital con inclusión, participación y basada en Derechos Humanos.

  • Participación internacional

    Estuvimos participando en diferentes eventos de alcance global y regional.

    • Diálogo de alto nivel político Alianza Digital entre la Unión Europea y América Latina en Cartagena, Colombia. En este evento se discutieron las prioridades de cooperación en ciberseguridad, gobierno digital, gobernanza de datos, inteligencia artificial y acceso a internet con conclusiones críticas para los próximos años.
    • RightsCon – Costa Rica: Este espacio reúne a organizaciones de derechos digitales y tecnologías a nivel global para construir un futuro digital respetuoso de los derechos. Allí, Lu An Méndez, integrante de la Fundación, expuso en la charla “Existe una perspectiva intercultural en los derechos digitales? Cómo incluir en los debates tecnológicos y globales a las comunidades locales y las realidades indígenas?”.
    • “Foro UE – America Latina y el Caribe: Socios para el cambio”: El foro UE – ALC se organiza en el marco de las jornadas UE – ALC, los actos paralelos a la cumbre UE – CELAC, con el objetivo de que agentes no estatales puedan intercambiar opiniones y experiencias de forma inclusiva acerca de un futuro sostenible. Lu An Méndez, integrantes de la Fundación, participó como panelista de la sesión “Desafíos de la transición digital: cómo las OSC de LAC y la UE son clave para garantizar la inclusión y transformación digital basada en derechos humanos”
    • AbreLatam- Uruguay: Lu An Méndez participó de la sesión “Los datos que no nombramos de la violencia de género en línea” junto con Angie Contreras (Cultivando Género), Karen Vergara (Amaranta ONG) y Silvia María Calderón López de organización IPANDETEC, donde se compartieron las reflexiones del Centro S.O.S. Digital en torno a la recolección de datos de violencia digital género en la elaboración de sus reportes.
    • Festival de Datos- Uruguay: Lu An Méndez, integrante de la Fundación, participó como oyente en diversas sesiones donde se reflexionó sobre datos feministas y se recogieron experiencias para ser aplicadas al Centro S.O.S. Digital.
    • Taller “Por una mejor regulación de internet” – Buenos Aires. Todos los años, CELE de Argentina organiza un taller que congrega a representantes de las principales organizaciones trabajando en tecnologías y derechos humanos de América Latina. Para esta edición nos representaron Eliana Quiroz y Cristian León.
    • YouthLACIGF – Cartagena, Colombia: La 8ª edición de YouthLACIGF se llevó a cabo en formato híbrido en Cartagena, Colombia. Camilo Arratia, intengrante de la Fundación participó para conocer las experiencias regionales de la juventud en la Gobernanza de Internet.
    • IGF – Kyoto, Japón: El IGF, una plataforma global de múltiples partes interesadas, facilita el debate sobre políticas públicas relacionadas con Internet. La Fundación InternetBolivia.org, representada por Cristian León y Camilo Arratia, participó con dos sesiones, una remota con Derechos Digitales titulada «LatinAmerica in a Glimpse: Amazonia Report» y otra presencial en la sesión «Advocacy to Action: Engaging Policymakers on Digital Rights.»
    • II encuentro de Justicia Digital Global – Barcelona. Este fue un encuentro organizado por OXFAM Intermon y el Ayundamiento de Barcelona para tejer entre activistas y contrapartes de las oficinas de Oxfam en España, El Salvador, Tunez y Bolivia sobre las preocupaciones de los imapctos de las tecnologís en las desigualdades a nivel global.
    • COSIC-LAT – Colombia: La Fundación fue invitada a participar de la red Latinoamericana y del Caribe que brindan asistencia y apoyo en seguridad y protección, con énfasis en seguridad digital, a miembros de sociedad civil en Latinoamérica y el Caribe, incluyendo a organizaciones y personas activistas por los derechos humanos, periodistas independientes, medios  de comunicación, estudiantes, colectivos, comunidades en riesgo, entre otros. Lisette Balbachan, integrante de la Fundación, participó este año del encuentro llevado adelante en Colombia.
    • Se participó de un grupo de organizaciones que trabaja en el registro y análisis de amenazas digitales se ha reunido para colaborar en proyectos en el continente. Este observatorio aún no es público, pero se pretende presentarlo en 2024. En los últimos dos años, Guillemo Movia, integrante de la Fundación, se ha reunido para iniciar el trabajo conjunto, a partir de ir comulgando las formas de trabajo de cada una de las organizaciones.

Relaciones institucionales

Creemos en lo colectivo, es por eso que año a año cultivamos relaciones con organizaciones del país, la región y el mundo.

Este 2023 no ha sido la excepción y queremos contarte con quiénes hemos tejido lazos:

Redes y comunidades a las que pertenecemos:

04internews

Redes de acompañamiento

ARISE

imagen_2024-01-30_135312577

Red de líneas de acompañamiento de violencias digitales de género

Quiénes nos financian y hacen posible nuestro trabajo

Nuestras aliadas

Internacionales

Nacionales

Entidades públicas

marArtboard 2-100
marArtboard 2 copy-100
marArtboard 2 copy 2-100
marArtboard 2 copy 3-100
marArtboard 2 copy 4-100