Skip to content
Menu
Foto Pedidos Ya

La “entrega de productos”, no es un trabajo nuevo en el mundo, tampoco lo es la terciarización de servicios, son modelos de negocio que datan de hace mucho tiempo. Sin embargo, su dinámica vivió se incrementó desde El 2020, con la pandemia del Covid-19, cuando el gobierno declaró cuarentena obligatoria, lo cual obligó a los restaurantes a cerrar sus espacios físicos e impulsó el crecimiento de las empresas Delivery en el país.

El Delivery, en español “entrega”, está vinculado a las nuevas economías que explicaremos a continuación:

  • Economía GIG1: Porque la persona que entrega el producto recibe un pago único por un único trabajo.

  • Economía Colaborativa: Porque se considera una colaboración entre la persona que entrega y el restaurante, vinculados a través de una plataforma tecnológica.

  • Economía de plataformas digitales: Porque son empresas (plataformas) tecnológicas las que han impulsado este tipo de trabajo.

En Bolivia son dos las empresas que cobraron mayor relevancia durante 2020-2022, PedidosYa2 y Yaigo3. Para el 2022 ambas estaban presentes hasta en la polera de la selección boliviana de futbol y su publicidad estaba en todos lados.

¿Quiénes trabajan con estas plataformas?

Según la investigación que elaboramos en la Fundación InternetBolivia.org, quienes trabajan como “motoqueros” son desde estudiantes que generan ingresos en su tiempo libre, personas que tienen este trabajo como su principal fuente de ingresos, hasta inmigrantes (principalmente venezolanos). En todos los casos, son personas que tienen que contar con un capital inicial para poder tener una motocicleta, conocimientos digitales para usar las Aplicaciones (Apps4) y conocimientos financieros para recibir los pagos digitales.

¿En qué condiciones trabajan?

Existen diferencias entre PedidosYa, Yummy (ex Yaigo) y Dinky. La primera es la única que exige a los motoquerosa inscribirse como empresas unipersonales, adquirir un seguro para incidentes, dota de uniforme y la mochila que luego son descontados de sus ganancias, mientras que el celular y la conexión de internet corre por cuenta del trabajador. No obstante, no tienen acceso a seguro de salud y tampoco es obligatorio que aporten para su jubilación.

La publicidad indica que estas personas trabajan cuando quieren, sin embargo, es el algoritmo5 de la aplicación la que define cuándo y dónde tienen que realizar entregas. En PedidosYa existe la clasificación por niveles, si se llega al nivel 1 se tienen ciertos privilegios, como mejores rutas, mayor cantidad de pedidos y horarios. Pero para llegar al nivel 1 se tiene que trabajar más de 8 horas al día, fines de semana, feriados. En sí, cuanto más trabajas más ganas.

El pago que reciben se da en función a las entregas que hagan, pudiendo ganar hasta más del triple del salario mínimo nacional. Una consideración importante es que tienen control de los ingresos que generan en la Aplicación y por lo menos, PedidosYa paga puntualmente. Las condiciones de trabajo en las otras empresas difieren un poco y por lo que explicaron los entrevistados, tienen menores requisitos.

¿Es el futuro del trabajo?

Este modelo de negocio ç se ha ampliado a diversas actividades, desde el alquiler de viviendas (Airbnb), transporte a través de plataformas (Uber), hasta trabajo de microtareas (Amazon Mechanical Turk). Estas plataformas aprovechan la falta de regulación de los países para no pagar impuestos y tampoco beneficios sociales, sin embargo en Europa ya se están regulando, por ejemplo, en España, en el 2022 entró en vigencia la Ley Ryder, lo que obligó a algunas de estas empresas a dejar España o adecuarse a la normativa. También se debe mencionar que, pasada la pandemia, han empezado a bajar sus ingresos y en estos momentos están migrando a otros modelos de negocios en Bolivia, por ejemplo, PedidosYa es ahora un Marketplace6. Es incierto el futuro de estos modelos de negocio.

¿Qué oportunidades ofrece este tipo de trabajo? 

Según las entrevistas realizadas, los mismos “motoqueros” consideran este trabajo como una segunda fuente de ingresos, no ven un futuro en el que puedan ascender a gerente o jefe de alguna de estas empresas, por esta razón tampoco ven la necesidad de sindicalizarse o agremiarse de alguna forma. Las personas que trabajan a tiempo completo, también están conscientes que no estarán trabajando por mucho tiempo en este tipo de trabajo y buscan alternativas.

¿Es un trabajo precarizado o libre?

Es necesario poner el contexto, en Bolivia se estima que más del 80% del empleo es informal, las consultorías, los regímenes especiales de empleo han hecho que la gente pierda la noción de lo que es un trabajo estable con seguro de salud y aportes para la jubilación. En este sentido, estos “motoqueros” se sienten independientes y sienten que son sus propios jefes, cuando analizando la situación, son trabajadores precarizados ya que no cuentan con beneficios sociales, tienen dependencia del algoritmo de la plataforma y su trabajo es a destajo.

 

Al momento, en Bolivia, la Central Obrera Boliviana no se ha pronunciado sobre este tipo de trabajo y el gobierno tampoco ha dado a conocer su punto de vista. Sino más bien, al ser los motoqueros “empresas unipersonales”, forman parte de la estadística de la reactivación económica. Desde la Fundación Internetbolivia.org vemos que hay que investigar más el tema, ampliar el debate y generar propuestas para que estos trabajadores cuenten con los beneficios sociales que requieren o se establezca normativa más específica.                                                                                                                                                                                                                                                          Autor: Hugo Miranda, oficial de Economía Digital de la Fundación InternetBolivia.org