2022
Informe anual Fundación InternetBolivia.org
El nuevo escenario digital
La digitalización tomó un impulso diferente en el año 2022. Después de dos años de iniciarse la pandemia de la COVID-19, además del problema de la brecha digital persistente, emergieron varias otras necesidades y aspectos críticos que requirieron especial atención. Entre estos se encuentran el mayor impacto de las violencias digitales, el crecimiento de la ciberdelincuencia, los discursos de odio y la extrema polarización, el uso cada vez más intensivo de datos personales sin consentimiento, la implementación masiva de tecnologías de vigilancia y reconocimiento biométrico, la escasa regulación para la implementación de gobierno digital, tecnologías financieras, inteligencia artificial, entre varias otras.
Todas estas necesidades estuvieron marcadas por una ampliación de las desigualdades y vulnerabilidades de varios sectores sociales. Mientras se dan grandes saltos cualitativos en los avances tecnológicos, con potenciales impactos positivos para la sociedad, poblaciones rurales y empobrecidas quedan más al margen y con un menor acceso a oportunidades. A su vez, el despliegue de tecnologías sin perspectivas de derechos humanos y el uso pernicioso de las mismas, incrementó las vulnerabilidades de mujeres, periodistas, activistas, quienes se volvieron un blanco constante de ataques digitales.

Iniciativas
En este escenario, la Fundación InternetBolivia.org, junto con la Asociación Aguayo, impulsó diferentes iniciativas en el marco de su misión de promover los derechos digitales en Bolivia.

Seguridad holística

Inclusión digital

Políticas públicas

Investigación
Un cierre con logros y desafíos
Estos son algunos de los pasos que recorrimos el año 2022. Nuestra convicción y compromiso por promover los derechos humanos en entornos digitales y el cierre de brechas en Bolivia está más cada vez más vigente. Nos proponemos dar saltos importantes en 2023 de cara a un fortalecimiento organizacional y en la consecución de acciones que consoliden los resultados alcanzados hasta el momento.
Proyectos ejecutados

Centro S.O.S. Digital
Objetivo
Reducir los impactos de las violencias digitales y acompañar a organizaciones de la sociedad civil, activistas, periodistas, etc en el fortalecimiento de sus prácticas de seguridad digital.Resultados
Laboratorio
Cibermachismos:
Podcast
Cibergüenzas
Yo protejo mis datos
Objetivo
Elaborar el anteproyecto de Ley de protección de datos personales en Bolivia y ejecutar una campaña de promoción destinada a reforzar la comprensión de las cuestiones relativas a la protección de datos.Resultados
Coalición
+ Sociedad civil + Academia
+ Sector privado + Estado
Curso: Protección
de datos en Bolivia
Curso: Ciudadanía
y derechos humanos
en la era digital
Congreso internacional
sobre protección de
datos personales
de Bolivia
Debates informados sobre derechos digitales en Bolivia
Objetivo
Impulsar la discusión, comprensión y cobertura informada en públicos estratégicos sobre la agenda de digitalización en Bolivia desde una perspectiva de derechos humanos.Resultados
diferentes ámbitos
Economía digital en Bolivia
Objetivo
Generar una mayor comprensión, a partir de investigación y discusión basada en evidencia, sobre las necesidades de políticas públicas que democraticen los efectos de la economía digital e incidan en una transformación productiva inclusiva.Resultados
Mujeres por los
derechos digitales
Objetivo
Incluir y fortalecer la perspectiva de las mujeres en las políticas públicas y la legislación relacionadas a derechos digitales a partir de la reflexión y la capacidad de incidencia de activistas mujeres y organizaciones feministas.Resultados
toda Bolivia
Ruta de la violencia digital
Objetivo
Desarrollar una plataforma de información para el monitoreo y análisis de datos de casos de violencias digitales contra mujeres que fortalezca el proceso de reforma de la Ley 348 Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.Resultados
Digitalidades municipales - agendas para la inclusión digital desde los municipios
Objetivo
Generar agendas urbanas para la inclusión digital en los municipios de Coroico y El Alto a partir de perspectivas interculturales y ciudadanas con base en los derechos digitales a la información, privacidad y la vida libre de violencias en línea.Resultados
alcanzadas