Skip to content
Menu

¿Hay justicia de datos en Bolivia?

_DSC0926

La Fundación InternetBolivia.org, junto al Centro de Expertise en Inteligencia Artificial de Montreal y al Instituto Turing de Reino Unido, realizó una investigación acerca de la justicia de datos en el contexto nacional y el día 9 de marzo realizó un taller para dar a conocer los hallazgos y reflexionar con lxs participantes.

El proceso ha resultado fascinante y también se convirtió en un reto: tratamos de recolectar la mayor cantidad de datos posibles pero nos enfrentamos a diferentes obstáculos como el tiempo y la magnitud de actores involucradxs en el manejo de datos personales. A pesar de que no pudimos acercarnos a todxs, hemos logrado tener una idea tendencial desde diferentes sectores. Realizamos entrevistas, tanto al sector público como al privado, a cientistas de datos, periodistas  y a organizaciones sociales; y nos dimos cuenta de la inmensa cantidad de relaciones que están involucradas y que profundizan inequidades ya  existentes  pero que además crean nuevas.

Entendemos que estos sectores  precisan del uso de bases de datos personales para su funcionamiento. Principalmente el público y el privado utilizan  esta información para mejorar los procesos de sus servicios. Este fenómeno crece y se acelera impulsado por la digitalización que cada vez es más necesaria y rápida y que creció de manera exponencial durante este tiempo de pandemia. El hecho de que estos procedimientos de recolección y procesamiento de bases de datos personales no estén regulados con una normativa a nivel nacional que estandarice ciertas obligaciones, implica un gran riesgo, como la vulneración de derechos por la venta de bases de datos personales de forma ilícita, el perfilamiento de los usuarios, incremento de delitos digitales, impedimento de acceso a servicios públicos y privados, entre otros. Entendiendo que las personas que son dueñas de sus datos deben dar consentimiento para el uso de sus datos, tener transparencia de los objetivos para los que se usará la información, entre otros aspectos, es clave para garantizar la privacidad y el acceso a la información pública.

A pesar de la falta de regulación, los datos de lxs ciudadanxs son recopilados y utilizados para diferentes objetivos y las entidades interoperan con ellos por necesidad o para mejorar en su ámbito decisional. En esta investigación hemos observado que existen normativas internas, principalmente en el sector público, que permiten la interoperabilidad sin una vulneración de derechos y que regulan la relación entre las entidades que lo hacen, pero la falta de estandarización de la normativa lleva a ambigüedades, no necesariamente en la regulación interna como tal, sino en la relación entre lxs actores del ecosistema de datos, manifestando relaciones de poder que afectan a la eficiencia de las instituciones. También da lugar a que no se reconozca el papel de lxs titulares de los datos como los más importantes y a su vez más vulnerables.

Pero no todo el panorama es negativo, hemos podido observar cierto orden. Como lo hemos mencionado, existen regulaciones y algunos de los principales actores del ecosistema cuidan los datos personales con éxito. A su vez, hemos visto que, a pesar de ser escaso el desarrollo de inteligencia artificial para ámbitos de decisión, algunas empresas  de marketing tienen laboratorios donde están estudiando sus potenciales usos aunque aún sin aplicarlos por la falta de regulación. Este ejemplo y otros argumentos anteriormente planteados nos lleva a concluir que a nivel nacional tenemos un mercado de datos que está poco desarrollado. Otro aspecto positivo es que, a pesar de que, no existe un documento donde se reconozca la importancia del papel del/la titular, la mayor parte de lxs entrevistados en esta investigación lo reconocieron como el más importante. A pesar de ello, hay escasas iniciativas desde la sociedad civil que están repensando esta temática y otras relacionadas.

Pudimos dar cuenta de estos hallazgos, el día 9 de marzo último en un taller que sirvió como conclusión de la investigación, y que permitió seguir escuchando a las personas de los tres sectores mencionados. En él, lxs participantes identificaron varias problemáticas dentro de la temática, como la falta de un perspectiva intercultural y generacional en la construcción de bases de datos, la imposibilidad de responder por medio de la justicia en algún caso de vulneración de derechos, la falta de transparencia de los fines por los son usados sus datos personales, la solicitud innecesaria de datos personales, la falta de información que lleva a la irresponsabilidad de las personas sobre su información, entre otras. Lxs participantes expresaron su preocupación y obtuvieron más información para tener argumentos necesarios y defender sus derechos al tratarse del uso de datos personales.

Para finalizar el encuentro, invitamos al grupo “Jóvenes de Coroico” que presentaron su obra de teatro que tenía como objetivo concientizar sobre derechos digitales y datos personales que fue muy bienvenida por toda la audiencia.

Ver tríptico de hallazgos:  Justicia de datos personales y no personales

Autora: Eloísa Larrea Montaño