Skip to content
Menu
Captura de pantalla de 2025-04-01 12-30-10

Términos de Referencia

Proyecto: ReCIPE: Recentering the Civic Internet through Partner Engagement

Consultoría: Producción de un podcast sobre violencia de género facilitada por la tecnología

Línea presupuestaria:  5.8 Visibility of the project. Campaign consultant, graphic design and video editing

  • Antecedentes

Las OSC de la región de ALC se enfrentan a diferentes problemas en relación con sus derechos digitales.  Uno de los principales problemas identificados es en términos de acceso y la falta de transformación digital inclusiva. Bolivia tiene un contexto único de problemas a los que se enfrenta en el espacio de los derechos digitales, sin embargo, hay varios puntos en común entre los principales problemas identificados en todos los países que forman parte del consorcio; 1.) Tanto la ciudadanía como las OSC carecen de una concienciación básica sobre los derechos digitales, de acceso a los recursos digitales y de alfabetización digital, así como de los conocimientos y herramientas necesarios para protegerse frente a las amenazas en línea. En muchos casos, la ciudadanía no tiene conocimiento ni acceso a vías de recurso en caso de violación de estos derechos. En todos estos países, existen altos niveles de analfabetismo digital en y un acceso desigual a Internet.

En Bolivia, la brecha digital rural afecta a más del 70% de la población. Esto priva de una «conectividad significativa» a una parte importante de la población, afectando al cumplimiento de varios derechos básicos y al acceso a oportunidades y dejándoles con un Internet caro y de baja calidad (a través de smartphones) o sin ninguna cobertura de Internet. Algunos entornos rurales siguen teniendo dificultades para disponer de una red eléctrica fiable. El uso de tecnologías digitales por parte de las OSC también plantea problemas de seguridad y privacidad, ya que muchas organizaciones se enfrentan al riesgo de ciberataques y a la violencia de género facilitada por la tecnología. La violencia digital, especialmente contra las mujeres y los grupos minoritarios, está aumentando junto con la desinformación y la incitación al odio. Los retos de la seguridad digital se reflejan en tres aspectos 1) ciberseguridad, seguridad de la información – ciberataques y 2) seguridad de los datos (violación de la privacidad personal, filtración, comercio, minería y comercialización excesiva de datos) 3) Campañas de desinformación de género en línea. La sociedad civil (ONG, activistas, mundo académico) no dispone de las capacidades necesarias para afrontar y defenderse adecuadamente de estos riesgos para la seguridad digital. Las mujeres y las niñas son especialmente vulnerables a los ciberataques, la violencia, la discriminación y el odio, ya que están más expuestas a las críticas en Internet. Las investigaciones han demostrado que el 80% de las niñas, niños y adolescentes de 25 países declararon sentirse en peligro de abuso y explotación sexual cuando están en línea, siendo las adolescentes las más vulnerables. Desde el Centro S.O.S. Digital (2023), se ha identificado que cerca del 75% de los casos de violencia digital corresponde a algún tipo de violencia sexual digital mencionada anteriormente, de las cuales la mayoría implican la difusión no consentida de imágenes íntimas o la amenaza de difusión de estas imágenes.  La Fundación InternetBolivia.org,  junto con la Asociación Aguayo, trabajaban en diversas intersecciones entre la tecnología, el bien común y los Derechos Humanos junto al  Centro S.O.S. Digital su  equipo de acompañamiento feminista y de respuesta a  violencias digitales de género que desde 2019, ha brindado apoyo a más de 400 mujeres, adolescentes, periodistas, mujeres políticas, activistas, población LGBTIQ+ y ha dado talleres en seguridad digital holística a más de 2.000 personas tiene bastante experiencia en la generación de capacidades de prevención y de respuesta a las amenazas en Internet y en fortalecer las habilidades de seguridad digital en organizaciones de defensa de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, activistas y grupos feministas.

En ese sentido, el en una alianza con Oxfam Bolivia, la Fundación InternetBolivia.org y la Asociación Aguayo se trabajará en el proyecto «RECIPE», con el apoyo de la Unión Europea y en coordinación con 10 países del sur global, el objetivo principal del proyecto es dotar a las y los activistas, colectivas y organizaciones de la sociedad civil mayor capacidad para promover y defender los derechos en línea.

El enfoque del proyecto está relacionado con que las organizaciones de la sociedad civil del Sur Global puedan participar e incidir en los debates regionales, mundiales y en los procesos y políticas que protegen los derechos digitales e informan sobre la gobernanza de Internet. Esto se logrará mediante distintas actividades como la investigación, generación de evidencia, capacitaciones, cursos, mesas de trabajo y acciones enfocadas en la sensibilización, así como la creación de herramientas que permitan profundizar el entendimiento sobre la violencia de género facilitada por la tecnología y operar en el espacio digital de forma segura y protegida.

  • Objetivos de la consultoría:

2.1 Objetivo general 

El objetivo de esta consultoría es la producción, edición y difusión de un podcast feminista que visibilice y reflexione sobre la violencia de género facilitada por la tecnología. A través de un ciclo de 9 episodios en formato de crónica, se busca documentar experiencias, aprendizajes y estrategias de activistas, colectivos feministas y LGBTIQ+ que trabajan en la prevención y atención de esta problemática en Bolivia.

Este podcast tiene como finalidad:

  • Generar conciencia y debate sobre la violencia de género facilitada por la tecnología y sus implicaciones en los derechos digitales.
  • Fortalecer el activismo digital proporcionando herramientas y relatos que inspiran y acompañan a quienes enfrentan estas violencias.
  • Explorar estrategias de resistencia frente a la falta de respuesta de plataformas digitales y la criminalización del activismo.
  • Generar y difundir contenido multimedia para una audiencia identificada para redes sociales y plataformas
  • Perfil y experiencia laboral

Competencias profesionales

  • Profesional en comunicación,  producción audiovisual, ciencias sociales o áreas afines (Deseable)
  • Experiencia comprobada en la producción y edición de podcasts y contenido multimedia.
  • Conocimientos en perspectiva de género, derechos digitales y violencia digital de género.
  • Habilidades en narrativas sonoras y storytelling con enfoque feminista y de derechos humanos.
  • Manejo de herramientas de edición de audio y video.
  • Capacidad para trabajar de manera autónoma y en coordinación con redes de activistas y organizaciones de la sociedad civil.

Experiencia Laboral:

  • Mínimo 2 años de experiencia en producción de podcasts o radio digital.
  • Experiencia en investigación y guionización de contenidos en formatos narrativos como crónica o documental.
  • Edición y postproducción de contenido sonoro y audiovisual para su difusión en plataformas digitales.
  • Trabajo con organizaciones feministas, de derechos humanos o en proyectos de comunicación con enfoque de género.

Competencias personales

  • Sensibilidad y compromiso con la perspectiva feminista y de derechos digitales.
  • Habilidades de entrevista y trabajo colaborativo con activistas y expertas en el tema.
  • Creatividad e innovación en el desarrollo de contenidos audiovisuales.
  • Capacidad de síntesis y claridad en la comunicación.

 

  • Productos

Producto 1.  Informe de las actividades realizadas

Actividades:

  • Elaboración de guión de tres primeros episodios del podcast en base a la propuesta narrativa previamente elaborada y aprobada por Fundación Internet Bolivia y Oxfam Bolivia.
  • Grabación y producción de los tres primeros episodios del podcast
  • Entrega de los tres episodios en su versión final
  • Producción de dos videos por episodio de podcast entregado en función a una segmentación de audiencia.

Producto 2. Informe de las actividades realizadas 

Actividades:

  • Elaboración de guión de tres episodios del podcast en base a la propuesta narrativa aprobada.
  • Producción de tres episodios del podcast
  • Entrega de los tres episodios en su versión final
  • Producción de dos videos por episodio de podcast entregado en función a una segmentación de audiencia.

Producto 3. Informe de las actividades realizadas 

Actividades:

  • Elaboración de guión de tres episodios del podcast en base a la propuesta narrativa aprobada.
  • Producción de tres episodios del podcast
  • Entrega de los tres episodios en su versión final
  • Producción de dos videos por episodio de podcast entregado en función a una segmentación de audiencia.

Documentos necesarios para la elaboración del contrato

  • Fotocopia de cédula de identidad.
  • Hoja de vida.
  • Duración y lugar de trabajo

El servicio será en la ciudad de La Paz. El plazo establecido para la realización de la consultoría será a partir del 21 de abril hasta el 30 de agosto de 2025, durante este periodo el consultor o la consultora trabajará hasta 20 horas semanales, no es necesario que se presente físicamente en las oficinas de la institución y su trabajo no tiene dependencia jerárquica en ningún nivel.

  • Monto total y modalidad de Pago

El pago total por la prestación de servicios se cancelará al o la consultor/a la suma de Bs 32.000 00/100 bolivianos), se realizará en 3 pagos, según el siguiente detalle:

  • Producto 1. Deberá ser entregado hasta el 5 de junio  de 2025, el monto a pagar será la suma de Bs.
  • Producto 2. Deberá ser entregado hasta el 15 de julio 2025, el monto a pagar será la suma de Bs.
  • Producto 3. Deberá ser entregado hasta el 30 de agosto de 2025, el monto a pagar será la suma de Bs.
  • El/La consultor/a deberá presentar factura al momento de cada pago, caso contrario se le descontarán impuestos estipulados por ley.
  • Supervisión

La supervisión estará a cargo de la Coordinadora del Proyecto.

Envía  tu hoja de vida junto con el portafolio de trabajos similares al siguiente correo: sosdigital@internetbolivia.org hasta el 15 de abril.