Como Fundación InternetBolivia.org, es importante para nosotres vincular nuestro trabajo y el tema de la digitalización con retos sociales como la protección del medio ambiente y del clima, prestando especial atención a nuestro grupo objetivo: los niños, los jóvenes y las mujeres. Nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las consecuencias medioambientales de la producción, uso y eliminación de los dispositivos digitales? ¿Cómo pueden contribuir las tecnologías digitales a resolver los problemas medioambientales? ¿Y cómo contribuyen las plataformas digitales con información a la protección del medio ambiente?
Para informar sobre la ambivalente relación entre las tecnologías digitales y el medio ambiente, e iniciar un debate al respecto, lanzamos el podcast «Utopías Distópicas». En este podcast, conversamos con personas afectadas por el elevado consumo de agua causado por la explotación de litio en el Salar de Uyuni, así como por el envenenamiento derivado del uso de mercurio en la minería de oro en la Amazonía. Escuchamos a activistas en Bolivia y conversamos con investigadores de toda América Latina sobre tecnologías digitales y justicia digital. Pueden escuchar el primer episodio de «Utopías Distópicas» aquí (enlace: https://podcast.deimidis.me/@utopiasDistopicas/episodes/episodio-1)
Además, Steffen Heinzelmann, cooperante internacional en la Fundación a través de Comundo, tuvo la oportunidad de presentar nuestro podcast y la Fundación InternetBolivia.org por invitación de la Fundación Heinrich Böll (HBS) Schleswig-Holstein en el marco del proyecto «Imágenes de América Latina» (enlace: https://imagesof.org/es) este mayo en las ciudades Flensburg y Kiel en Alemania. La HBS desea usar el podcast en colegios y en cursos de español, lo que representa una gran oportunidad para sensibilizar a la población alemana sobre el tema de las tecnologías digitales y el medio ambiente, así como para hacer más visibles las experiencias y sugerencias de Bolivia y América Latina.
Al mismo tiempo, la invitación a este proyecto fue una excelente oportunidad para establecer contactos con otras organizaciones participantes de Colombia, Chile y Brasil. Durante su estancia, Steffen también aprovechó para conocer organizaciones y personas interesantes e interesadas en Berlín. Tuvo conversaciones con expertos digitales de las organizaciones Tactical Tech, Digitalcourage y Bits & Bäume, así como de la Friedrich-Ebert-Stiftung, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y el banco de desarrollo KfW.
Por Steffen Heinzelmann