Skip to content
Menu
eco digital 2

La digitalización de la economía no es el futuro sino el presente.

En Bolivia se avanzó bastante en los últimos años en la normativa referida a temas de digitalización, sin embargo seguimos siendo un país analógico (todos con la fotocopia del carnet de identidad bajo el brazo), lastimosamente no se aprovechó la oportunidad que ofreció la pandemia del Covid 19 para acelerar la operatividad de toda la normativa y planes aprobados hasta el día de hoy.

Desde la Fundación Internet Bolivia.org, identificamos una serie de problemas que tienen que mejorarse para permitir el esperado salto tecnológico en el país, algunas de las cuales ya están previstas en el Programa de Gobierno del MAS-IPSP para las Elecciones 2020¹ donde se menciona, por ejemplo, la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología y en el Eje 5 del PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL 2021 – 2025 ² Educación, Investigación, Ciencia y Tecnología para el Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades y Potencialidades Productivas, donde se indica: “Impulsar la explotación de la inteligencia artificial aplicada desde el gobierno electrónico para la implementación de políticas públicas a través del uso intensivo de las TIC”

A continuación repasamos algunos de esos problemas con acciones que se deberían tomar.

La necesidad de una Ley de Protección de Datos Personales:

Los datos son el motor de  la economía digital, sin transferencia de datos no existe la economía digital, en este sentido, el Estado debe normar el buen uso de los datos personales y proteger al usuario, pero sin impedir el desarrollo de la economía digital en el país.

Infraestructura y Conectividad:

Ya tocamos el tema en el post El acceso a internet: una tarea pendiente para el desarrollo del país, solo remarcar que sin conectividad no hay Economía Digital y que según la Agenda Patriótica 2025³ la meta del gobierno para 2025 es:

El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de comunicación telefónica e internet. 

Economía informal

Según datos del FMI 2018⁴ la economía informal en Bolivia representaba el 62,28% y para el 2021 la Cámara Nacional de Comercio informa que esta podría haber llegado al 77%.

Tenemos dos caminos para enfrentar esta economía informal:

  • Usar la economía digital para formalizarla, puesto que de esta forma todas las transacciones quedarían registradas ya sea en una cuenta bancaria o en una cuenta de billetera móvil.
  • Usar la economía digital para digitalizar la economía informal, usando herramientas financieras no bancarias, como en el caso de África, esto requeriría de nueva normativa por parte de la ASFI y Banco Central de Bolivia.

Brecha Digital

La pandemia ha mostrado que la Brecha Digital es grande en el país, algunos ejemplos:

  • Uso de TIC en el ámbito financiero, la pandemia permitió que la población acelere su adaptación a las tecnologías financieras, sin embargo en la mayoría de los casos los pagos siguen siendo en efectivo. Con excepción de las zonas muy conectadas, el pago a través de QR o Tarjeta de Débito no termina de popularizarse en el país.
  • Uso de TIC en el ámbito educativo: La Pandemia evidenció que un gran porcentaje de los profesores de todos los niveles educativos del país estaban desactualizados en el uso de las herramientas TIC, de la misma forma las instituciones educativas privadas fueron las que más rápidamente se adecuaron a la educación en línea agrandando más esta Brecha.

Acciones que se deberían tomar:

Comercio Electrónico:

Es evidente el aumento de ofertas en internet de distintos productos y servicios, sin embargo en su mayoría se realizan a través del Marketplace de Facebook o a través de mensajería de WhatsApp, plataformas que no fueron diseñadas para el comercio electrónico, sino que fueron adecuadas para dar este servicio, por lo que se puede encontrar servicios y productos ilegales y la mayoría de las transacciones no se concretan en forma online, sino que se concretan en forma física en algún lugar céntrico de las ciudades. Por otra parte, eso impide que plataformas de Marketplace desarrolladas en el país puedan competir porque deben pagar impuestos y cumplir las formalidades de una empresa real.

Las únicas normativas que regulan el comercio electrónico en el país son dos Resoluciones normativas de directorio del Servicio  de Impuestos Nacionales, una del 2013, la Nº 10-0044-13 de  VENTA DE BIENES POR COMERCIO ELECTRÓNICO y la de 2021, RESOLUCIÓN NORMATIVA DE DIRECTORIO Nº 102100000020 que agrega nuevas actividades económicas al Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital, actividades digitales.

Acciones que se deberían tomar:

  • Es necesario una Ley de Comercio Electrónico y actualizar la normativa actual sobre comercio en el país.

Fintech o empresas que usan la tecnología para brindar servicios financieros:

En el país no existe una normativa que permita el funcionamiento de este tipo de sociedades, lo cual conlleva a que los mismos Bancos si quieren brindar algún otro tipo de servicio tengan que cumplir tantos requisitos como si fueran a abrir un banco nuevo. Si bien la normativa actual nunca prohibió a servicios como Paypal dar el total servicio, sí contempla una serie de requisitos que desincentivan a que así sea, lo cual hace que los bolivianos y bolivianas tengan que recurrir a empresas de remesas o al sector financiero que cobran comisiones altas para recibir sus pagos del exterior.

Acciones que se deberían tomar:

  • Es necesaria la actualización de la Ley 393 de Servicios Financieros para que las  Fintech puedan operar en el país  y se ofrezcan servicios innovadores de la mano de la Banca Privada u otras empresas.
  • Aplicar los Sandboxs Regulatorios, que son espacios para experimentar con nuevas normativas en determinado tiempo y bajo supervisión del ente regulador.
  • Todas las empresas de Servicios Básicos tienen que tener una plataforma de pago en línea.
  •  Una normativa que rebaje en un % el pago de trámites o servicios básicos a través de pagos electrónicos.

Protección del Consumidor Digital:

En el país los Consumidores digitales son relativamente protegidos por la Ley N° 453 y N° 164, pero ambas quedan cortas ante los nuevos problemas que van surgiendo de la economía digital como es el caso de las estafas por plataformas digitales, el camino de reclamo empezaría por Defensa al Consumidor, pero luego dependiendo del caso podría ser abordado por la ATT, ASFI, AJ, o cualquiera de las Autoridades de Regulación que existen en el país, lo que hace que el usuario este desprotegido actualmente en el país o enfrente una gran carga burocrática de reclamos en distintas instituciones.

Por otra parte las autoridades de regulación no están cumpliendo su función, esto hace que se tengan servicios deficientes tanto en la Banca como en las empresas de telecomunicaciones, los procesos de reclamación son lentos y en su mayoría desgastan al usuario y favorecen a las empresas o entidades financieras.

Acciones que se deberían tomar:

  • Crear una nueva institución que proteja al Consumidor Digital o crear una Coordinadora entre todas las autoridades de Regulación para proteger a este Consumidor. O en todo caso actualizar la Ley 453 con especificaciones para los usuarios digitales.
  • Se debe repensar el rol de las Autoridades de regulación de los distintos sectores.

Protección del Empleado Digital:

Los nuevos empleos digitales están provocando que el ya precario sistema laboral en Bolivia lo sea aún más, un ejemplo son los motociclistas de los Delivery que no tienen seguro social. Al momento no se cuenta con una regulación que proteja al empleado digital de las nuevas economías (economía naranja, economía colaborativa, etc).

La pandemia provocó también que miles de bolivianos empezaran a trabajar desde la casa con la modalidad de Teletrabajo, si bien el gobierno transitorio promulgó el Decreto No 4218 de Teletrabajo, este fue abrogado por el actual gobierno y reemplazado por el Decreto DS No 4570 donde se reconoce al Teletrabajo como una condición especial de trabajo.

Acciones que se deberían tomar:

  • Al ser un fenómeno nuevo, es necesario investigar qué es lo que está pasando en el país con estos nuevos trabajos, tomando muy en cuenta el contexto laboral en Bolivia.

Impuestos:

Existe un desequilibrio en lo que son las empresas de servicios TIC respecto a las empresas de Manufactura o productivas a la hora de descontar facturas. La exportación de servicios si bien ya se encuentra normada en la Ley de exportaciones, aún el sistema de impuestos no la termina implementar en el país.

El objetivo de impuestos es aumentar la masa tributaria y con la digitalización el pago de impuestos debería ser automático, simple e intuitivo, sin embargo existen muchas falencias en el sistema informático de impuestos y eso se ha puesto en evidencia con el lanzamiento de la facturación en línea. Por otra parte, la forma de cobro de impuestos es complicada y burocrática, parecería estar diseñada para que el usuario cometa errores y aplicarle una multa.

Acciones que se deberían tomar:

  • Se debe pensar en una actualización de la normativa tributaria, tomando en cuenta los servicios y productos digitales.
  • El sistema de impuestos está diseñado para gravar los productos y los servicios tangibles, en este sentidos muchos emprendimientos digitales y servicios se ven imposibilitados de cumplir los requisitos para acceder al crédito fiscal.
  • Retomar el tema de la Ley de impuestos a los servicios digitales, diferenciando los servicios y haciendo un estudio de cada modelo de negocio y qué acto económico es imponible.
  • Se podría incentivar la digitalización de las MYPES con incentivos tributarios y también hacerlo con las empresas emergentes o Startups durante sus primeros años de vida para que ingresen al sistema tributario.

Logística:

La Agencia Boliviana de Correos no cumplió sus objetivos cuando fue reestructurada, hoy se plantea una nueva reestructuración, pero continúa teniendo muchas deficiencias.

Acciones que se deberían tomar:

  • Implementación del Código Postal.
  • Ampliación del Decreto Supremo 3495 referido a normar la administración del Servicio Postal Público en Bolivia, incluir específicamente temas de Comercio Electrónico.
  • Revisión de la Normativa del envió de paquetería a través de medios de transporte interdepartamental.

 Propiedad Intelectual:

Para los creadores de contenido en Bolivia es mucho más fácil recurrir a las propias herramientas de protección de propiedad intelectual que las plataformas ofrecen que al SENAPI.

Acciones que se deberían tomar:

  • Mecanismos de reclamo de creación y distribución de contenidos de creadores digitales en medios tradicionales.

Educación y mano de obra capacitada: 

La educación en Bolivia ya era deficitaria en el ámbito tecnológico antes de la pandemia y durante la pandemia se ha retrasado bastante la enseñanza en los diferentes niveles educativos en el país, lo cual repercutirá en el futuro.

o Pese al incremento de alumnos en carreras técnicas, aún la mayor parte de los estudiantes prefieren estudiar carreras tradicionales.

o Las universidades están generando profesionales con bastantes falencias en el tema de desarrollo web y sus distintas especialidades. De hecho, los mejores profesionales se capacitan en plataformas de educación alternativa, cuya certificación no es reconocida en la actual estructura educativa del país.

Acciones que se deberían tomar:

  • Implementación en los centros educativos de la metodología STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) como parte de la Malla Curricular en todo el sistema educativo del país.
  • Normativas de incentivo a las Universidades para acelerar su transformación de cara a la formación actualizada en áreas claves para la transformación digital.
  • Incentivo a los estudiantes que quieran estudiar carreras técnicas.

Startups:

Son muy pocas las empresas emergentes de base tecnológica que logran salir adelante en el país, esto es debido a los problemas que ya citamos anteriormente sumado a que además necesitan acceso a fuentes de financiamiento no tradicionales, capacitación, trato laboral diferenciado, es decir, que se lo reconozca como otro tipo de Sociedad en el Código de Comercio.

Acciones que se deberían tomar:

  • Ya existe un proyecto de Ley que toca este tema, básicamente es crear un nuevo tipo societario dentro el Código de Comercio que tome en cuenta las características propias de este tipo de Startups, apertura a formas de financiamiento no tradicionales e incentivos en el tema impositivo y cumplir con los beneficios sociales.

Situación internacional:

Un tema que se trata poco son los acuerdos comerciales que tiene el país y cuáles son sus implicaciones en economía digital. En el mundo y en la región, los acuerdos comerciales cada vez incorporan más temas de economía digital, de hecho, la normativa que se desarrolle en el país tiene que tomar en cuenta la normativa que se está llevando adelante en estos momentos en otros países, por el carácter globalizador de la economía digital.

Desde la Fundación Internet Bolivia.org estamos trabajando en la investigación y propuesta de políticas públicas para varios de estos problemas, con el objetivo de generar una economía digital para todos que permita el desarrollo del país, hacia un futuro más equitativo.


¹ Elecciones Generales 2020, Sitio Web Tribunal Supremo Electoral, Programas de Gobierno https://www.oep.org.bo/elecciones-generales-2020/

² http://www.planificacion.gob.bo/uploads/PDES_2021-2025a.pdf

³ http://www.planificacion.gob.bo/uploads/AGENDA_PATRIOTICA2025_MPD.pdf

⁴ https://ideasparaelfuturo.caf.com/media/1746/concurso-de-ensayos-caf.pdf

Autor: Hugo Miranda, Oficial de Economía Digital en Fundación InternetBolivia.org