Skip to content
Menu
Logo Utopías Distópicas

Como Fundación InternetBolivia.org, lanzamos el primer capítulo de nuestro nuevo podcast, «Utopías Distópicas», un espacio para la reflexión crítica y necesaria sobre las tecnologías digitales  y el medio ambiente: ¿Qué impacto tiene la fabricación, el uso y el desecho de dispositivos electrónicos en los ecosistemas locales y globales? ¿Y de qué manera pueden las innovaciones tecnológicas ayudar a mitigar los efectos del cambio climático y promover la sostenibilidad? En este primer episodio, que puedes escuchar aquí (enlace: https://podcast.deimidis.me/@utopiasDistopicas/episodes/episodio-1), nos adentramos en la compleja relación entre la explotación de recursos naturales y el impacto ambiental, centrándonos en los casos del litio y la minería en la Amazonía de Bolivia.

El episodio comienza con la entrevista con Edson Muraña del pueblo Lípez en el Salar de Uyuni, quien describe cómo la explotación del litio ha transformado su entorno, reflejando la devastación causada en su región. Este testimonio nos invita a reflexionar sobre las repercusiones que la fabricación de dispositivos digitales tiene en las comunidades donde se extraen los recursos. El litio, considerado el «oro blanco» del siglo XXI, se encuentra en el corazón de esta discusión. Según estimaciones, Bolivia posee las mayores reservas de litio del mundo, pero su extracción plantea serias preocupaciones ambientales y sociales.

Gonzalo Moncada, del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), comparte la historia de la explotación del litio en el país, destacando la falta de cumplimiento de las promesas gubernamentales y la ineficiencia de los métodos de extracción. La minería de litio, que utiliza grandes cantidades de agua en una región desértica, plantea un dilema: ¿es posible un desarrollo sostenible en medio de la escasez de recursos hídricos?

El episodio también aborda la situación de las comunidades indígenas que habitan en estas regiones. Edson Muraña enfatiza la importancia de la consulta previa y el respeto por el conocimiento ancestral en la toma de decisiones sobre el uso de los recursos naturales. «El pueblo es sabio», afirma Muraña, recordándonos que la verdadera riqueza no radica solo en el dinero, sino en la capacidad de vivir en armonía con la tierra.

A medida que exploramos la intersección entre tecnología y medio ambiente, también discutimos el impacto de la minería de oro en la Amazonía boliviana, donde el uso de mercurio ha contaminado ríos y afectado la salud de las comunidades. Ruth Alipaz, coordinadora de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas, nos alerta sobre los peligros del mercurio y su efecto en la cadena alimentaria.

En «Utopías Distópicas», no sólo buscamos informar, sino también inspirar un cambio. En el próximo episodio, profundizaremos en cómo el desarrollo tecnológico está afectando a las ciudades y comunidades, especialmente en Latinoamérica. Te invitamos a unirte a nosotros en este viaje de descubrimiento y reflexión sobre el futuro que queremos construir y las tecnologías para lograr justicia ambiental y social.