Si bien el mundo parece estar en una carrera veloz y sin retorno hacia la digitalización, las personas de las áreas rurales y periurbanas están siendo relegadas, lo que implica menos acceso a información, menos habilidades digitales y menos acceso a educación. Las brechas digitales son un tipo de violencia digital, que se expresa en falta de acceso a Internet y a dispositivos. Además, a mayores brechas, menores habilidades digitales, lo que puede implicar otras violencias que afectan a jóvenes, como abuso de datos personales, abuso sexual y acoso.
Sin embargo, en este escenario las personas jóvenes de áreas rurales y periurbanas son valiosas para transformar un contexto desalentador en una oportunidad de innovación y participación política. En Coroico, las niñeces y juventudes utilizan el arte como herramienta para acortar las brechas digitales.
Las brechas digitales en jóvenes de Coroico
Vivimos en una época histórica por el aumento sostenido de disponibilidad, acceso y uso de tecnologías digitales. Según Enrique Hinostroza (2017), esto ha impactado profundamente en cómo nos organizamos socialmente (por ejemplo, cómo aprendemos, trabajamos, nos entretenemos y comunicamos). Pero, la participación no es equitativa, porque las oportunidades de acceso y uso no son las mismas entre países del norte y del sur, entre países de las mismas regiones1, ni al interior de cada país.
Para comprender cómo las brechas digitales afectan nuestras vidas, es importante observar cómo la falta de acceso y uso de las TICs se vive en las poblaciones más vulnerables y marginadas, entre las que están las juventudes. Para María Padilla y Norma Medina, (2018), hoy en día, “la juventud vive con mayor dramatismo el peso de la exclusión en el acceso a los servicios, las escasas oportunidades de empleo, los efectos de la violencia y una baja capacidad de incidencia en la política”.
La llegada de la pandemia de Covid-19 marcó un antes y un después en el uso y acceso de la tecnología, porque “ha acrecentado la desigualdad entre las personas con mayores recursos que pudieron utilizar la tecnología frente a las que no tuvieron acceso a Internet y dispositivos de conexión” (Lu An Méndez, 2021). Es decir, las brechas digitales se marcaron más y las poblaciones más vulnerables, entre las que se encuentran jóvenes de áreas rurales y periurbanas, fueron más afectadas.
La falta de acceso a internet impactó negativamente en la posibilidad de pasar clases entre las personas más precarizadas, sobre todo en áreas rurales. Para Tania Oroz, en Bolivia no había una orientación clara sobre cómo usar las TICs en estas poblaciones. Por ejemplo, en comunidades de Coroico “muchas mujeres ni siquiera han terminado la educación primaria y han tenido que ser profesoras para enseñar a sus hijos. Muchas mujeres han tenido que priorizar la compra de tarjetas (de crédito para comprar megas) sobre la comida para que pasen clases” (Tania Oroz, comunicación personal, 28 de enero de 2024).
Por lo tanto, la observación de las brechas digitales debe ser profunda, tomando en cuenta el contexto y condiciones socioculturales de cada caso. En áreas rurales, la exclusión digital tiene impactos diferentes en mujeres y niñas2 y jóvenes de comunidades. En ese sentido, Wilfredo Jordán (2021), explica que, durante la pandemia, en las comunidades no se contaba con suficientes teléfonos celulares, ni cobertura de Internet, haciendo que los y las jóvenes prioricen el trabajo de cosecha y abandonen las clases.
Violencias Digitales a jóvenes en Coroico
Además de las inequidades digitales, las juventudes están siendo asediadas por violencias digitales que las ponen en situaciones de más vulnerabilidad. En 2021, se encuestó a jóvenes de Coroico y se reveló que: 55% fue víctima de acoso por parte de sus compañeros escolares, 48% sufrió acoso de perfiles falsos, 46% recibió imágenes/videos con carácter sexual y 48% recibió contacto de personas desconocidas (Asociación Aguayo & InternetBolivia.org, 2021).
En entrevistas a jóvenes del grupo de teatro de Coroico CreArte, ellos y ellas revelaron que la violencia digital y física es parte común de sus vidas.
Keyla es una joven actriz que, de niña sufrió bullying por ser migrante, y hoy vive acoso sexual por sus compañeros de escuela. A pesar de haber expresado su necesidad de apoyo psicológico, tanto su familia como sus profesores han mostrado desinterés y ahora se refugia en el teatro, “hago teatro porque tiene relación con las violencias y puedo reflexionar en vez de ocultarlo. Aguayo es lo que más me ha tranquilizado” (Keyla, comunicación personal, 16 de enero de 2024).
En la entrevista, ella reflexiona un momento, y cuenta cómo las violencias físicas se relacionan a las virtuales, donde el bullying y el acoso están siendo normalizados hacia una de sus compañeras de colegio. Los jóvenes la sexualizan con comentarios en sus fotos de perfil de redes sociales y las jóvenes la critican al punto de haberla hecho eliminar sus fotos.
Asimismo, Keyla recuerda que las jóvenes de Coroico corren el riesgo de la trata y tráfico, al ser contactadas por hombres desconocidos en redes sociales. Una de sus amigas conoció y se enamoró de alguien por Facebook, que afirmaba ser de La Paz, y fue hasta Coroico para proponerle trabajar en un prostíbulo en otro municipio. Keyla cuenta con preocupación que su amiga tuvo que escapar para no ser secuestrada, pero no denunció el caso, porque sabía que, ni sus padres, ni la policía la iban a ayudar.
Por otro lado, Ángel, uno de los jóvenes actores de CreArte, revela que el bullying y el ciber bullying entre las personas de su edad es muy común, y parte contando que un joven de su promoción que sufría bullying falleció por un infarto debido al consumo de pastillas para bajar de peso.
Ángel aclara que, en Coroico, el ciber bullying trasciende al mundo físico, ya que es un territorio donde las personas se conocen y esto provoca que los y las jóvenes se auto censuren. En su caso, él afirma haber vivido ciber bullying por su orientación sexual: “Es horrible porque te llevan tu inseguridad a tope. La gente hace comentarios feos a mi familia por el celular” (Ángel, comunicación personal, 16 de enero de 2024).
Después de contar su experiencia en este tema, Ángel sonríe, mira al espacio donde acaba de ensayar su obra con su grupo de teatro y agradece las posibilidades que Asociación Aguayo ha traído a su vida: “Lo que hacemos en Aguayo me parece grandioso. Aguayo me ha ayudado a querer estudiar ciencias de la educación. La Licenciada Tania me ha inspirado a ser como ella, seguir sus pasos y yo poder enseñar a los niños” (Ángel, comunicación personal, 16 de enero de 2024).
Propuestas de jóvenes para jóvenes
Los y las jóvenes en áreas rurales y periurbanas viven en contextos de marginalidad y violencias digitales. Sin embargo, es clave resignificar esta perspectiva, no sólo enfatizando la marginalidad, sino también la capacidad de esta población de contribuir a este tema con conocimientos diversos desde sus propias voces.
En un mundo post pandémico de digitalización acelerada, es esencial el rol de los y las jóvenes en las políticas públicas y la legislación relacionadas a derechos digitales (Wilfredo Jordán, 2021). Para ello, María Padilla y Norma Medina (2018), sugieren centrarse en el contexto sociocultural, donde las TICs no sean solamente soportes técnicos, sino “lenguajes para el entendimiento humano”. Este enfoque implica también una consideración ética, donde se valoran los intereses y la participación de las juventudes.
Desde Asociación Aguayo e InternetBolivia.org, se realizaron talleres participativos con jóvenes, quienes expresaron los desafíos que enfrentan en torno a las brechas y violencias digitales, y además propusieron soluciones. Esto fue parte de un proceso de dos años de construcción participativa de la Ley 14/2023 de Digitalización y Gestión de Datos de 2023, que fue importante para comprender mejor los problemas y necesidades de esta población.
Asimismo, Asociación Aguayo lleva utilizando al arte como método de sensibilización en Coroico hace ocho años, y lo aplica para difundir la importancia de la digitalización, a través de muralismo y tres obras de teatro.
En palabras de Tania Oroz, quien pertenece a esta asociación: “el lenguaje técnico aburre en el área rural, no porque la gente sea tonta, sino porque no estamos acostumbrados. Ha sido bien interesante, porque el teatro les ha dicho en facilito. Los, las y les jóvenes han sido clave porque son quienes están en todo” (Tania Oroz, comunicación personal, 28 de enero de 2024). Como ella recalca, las juventudes son capaces de convertir temas complejos, como la importancia de los derechos digitales, en más sencillos, a través del arte.
En el futuro, Asociación Aguayo e InternetBolivia.org se plantean difundir la importancia de la alfabetización digital, para que la sociedad coroiqueña y el gobierno municipal comprendan la digitalización como un derecho. Para ello, las juventudes son una población clave, que, a través del arte, puede contribuir con conocimientos, experiencias y metodologías, además de servir a su desarrollo personal, como explica Ángel: “me encanta el arte, todo tipo de arte. Me gusta que no sólo es algo bonito, sino que te ayuda a reflexionar. Mediante el arte podemos hacer reflexionar a los jóvenes” (Ángel, comunicación personal, 16 de enero de 2024).
Bibliografía
Fundación InternetBolivia.org , & Asociación Aguayo . (2021). Decálogo de derechos de las y los jóvenes del municipio de Coroico.
Hinostroza, E. (2017). TIC, educación y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.
Jordán, Wilfredo. (2021). Municipios Digitales: Una aproximación al acceso a Internet y protección de datos en seis entidades territoriales autónomas de Bolivia. (Asociación Aguayo y Fundación InternetBolivia.org).
Méndez, Lu An. (2021). Los retos de niñas, y mujeres de la tercera edad para sobrevivir a la brecha digital en tiempos de pandemia en el departamento de La Paz (Área urbana y perirubana) (Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe (LACNIC)).
Padilla, M., & Medina, N. (2018). TIC, desarrollo y jóvenes. Un estado de la cuestión (Vol. 17). Revista de Comunicación . http://dx.doi.org/10.26441 /RC17.2-2018-A15
Por Matilde Rada