Skip to content
Menu

Crece desde el pie

photo_2023-10-12_13-08-22

Cuando se piensa en un proceso de elaboración de una ley municipal, generalmente se vienen a la cabeza imágenes de abogados, abogadas, políticos y políticas en sus despachos redactando normativas con lenguajes técnicos y alejados de la población. Desde la Fundación InternetBolivia.org y Asociación Aguayo les vamos a contar cómo salió la ley de Digitalización y Gestión de Datos del Municipio de Coroico pero antes, haremos un repaso de cómo es el paso a paso de los procedimientos para garantizar la legalidad y validez.

1) Qué se quiere reseolver: El proceso comienza con la identificación de una necesidad o problema específico que requiera la atención y la acción del gobierno municipal. Esto puede surgir a través de consultas públicas, análisis de datos, solicitudes de la comunidad, entre otros métodos. Es crucial comprender quiénes son los principales grupos de interés y destinatarios, que incluye a los residentes locales, líderes comunitarios, organizaciones civiles, empresarios, entre otros.

2) Qué incluye: Una vez identificada la necesidad o problema, se elabora un proyecto de ley en el que se delimita su propósito, sus objetivos, el alcance de su aplicación, los derechos y obligaciones que establece, así como los mecanismos de implementación y supervisión.

3) Socialización y participación: Es importante que el proyecto de ley sea sometido a un proceso de consulta y participación ciudadana, donde se reciba retroalimentación de las comunidades afectadas y se incorporen sus opiniones y sugerencias en la redacción final del proyecto.

4) Marco legal: Una vez elaborado el proyecto de ley, se somete a un análisis y revisión legal para asegurar que cumpla con los requisitos legales y constitucionales establecidos por la normativa boliviana.

5) Aprobación en el Concejo Municipal: El proyecto de ley es presentado ante el Concejo Municipal, donde se discute, se realiza un análisis detallado y se vota su aprobación. Para ser aprobado, generalmente se requiere una mayoría de votos de los concejales presentes en la sesión.

6) Promulgación y publicación: Una vez aprobada por el Concejo Municipal, la ley es remitida al alcalde o alcaldesa para su promulgación, con la responsabilidad de firmar y promulgar la ley, después de lo cual debe ser publicada en el diario oficial y difundida ampliamente para informar a la población sobre su contenido y aplicación.

De abajo hacia arriba

En el caso específico del la Ley Municipal de Digitalización y Gestión de Datos en el Municipio de Coroico, el proceso desde la Fundación InternetBolivia.org y la Asociación Aguayo con la Iniciativa por los Derechos Digitales en Latinoamérica (INDELA) partió de una perspectiva de abajo hacia arriba, porque fue la población en diferentes instancias y momentos – especialmente, jóvenes y mujeres – quienes a partir de talleres, consultas públicas y reuniones, alimentaron la propuesta normativa e incidieron en que las autoridades la aprobaran. Además, se avanzó en la debida reglamentación de esta normativa a través de reuniones de trabajo con funcionarias y funcionarios del Gobierno municipal.

El camino

El proyecto se inició en el año 2021 en distintos municipios, en Coroico, Villamontes, Copacabana, entre otros, con investigaciones para recolectar, a través de estudios de campos y de reuniones, las inquietudes de mujeres y jovenes, de profesoras y profesores, de padres y de las autoridades del gobierno y de la sociedad civil.

Un factor importante en este momento fue que la pandemia de COVID-19 condujo a una digitalización forzada porque las clases en los colegios y gran parte de la comunicación se realizaban digitalmente. Esto puso de manifiesto que muchas personas carecían de las competencias necesarias para transitar esta situación. La Fundación InternetBolivia.org y la Asociación Aguayo realizaron entrevistas y talleres para comprender la inquietudes de la población. A través de estos talleres, también se habló de la protección de datos personales y de acceso al internet con una perspectiva que iba de lo global a Bolivia y del lo urbano a lo rural.

En 2022 se retomó ese trabajó con énfasis en esta temáticas y en diferentes talleres con mujeres del área rural y urbana entre funcionarias públicas, lideresas y activistas feministas se fortalecieron el conocimiento y reflexión sobre los derechos digitales y la agenda de digitalización del Estado. Se plasmaron demandas específicas basadas en las necesidades de las mujeres con respecto a la protección y ejercicio de sus derechos digitales desde una perspectiva de género, las cuales han sido resumidas en un decálogo construido colectivamente. Se fortaleció un ecosistema de mujeres de distintos perfiles que están interesadas en debatir, proponer y exigir a las empresas privadas y al Estado que incluyan una perspectiva de género en sus acciones. Este ecosistema incluyó personas que trabajan en entidades públicas y en sociedad civil.

En base a estas experiencias se elaboraron dos modelos. Primero de una ley de inclusión digital, para que los municipios puedan proyectar no sólo soluciones de acceso a Internet, sino también programas de capacitación digital, que hasta ahora no se asumió por estas entidades; segundo, de una ley de protección de datos personales, para que los municipios garanticen este derecho en los trámites que administran. Si bien no existe una Ley a nivel nacional, no es impedimento para que los municipios asuman este rol.

Así llegamos a mayo de 2023, cuando se elaboró, se discutió y se aprobó la Ley Municipal de Digitalización y Gestión de Datos en el Municipio de Coroico – la primera de ese tipo en Bolivia – con una gran participación ciudadana que mostró su interés en estos temas y en todo el proceso.

Al finalizar el proyecto se cuenta con: reglamento de protección de datos personales; manual de reglamento de la Ley de digitalización y gestión de datos personales; y borrador de Plan de Gobierno Electrónico Municipal (el cual debe aprobarse aún). Sin embargo, no llegamos al final del camino, es necesario contar con la elaboración y aplicación primero de un reglamento para ejecutar la Ley Municipal, y segundo un plan de gobierno electrónico. Porque aunque exista voluntad política, hay que implementar el marco para un buen manejo.

Construcción colectiva

Se participó en varias actividades para socializar la Ley Municipal de Digitalización y Gestión de Datos entre un grupo diverso de jóvenes, mujeres, padres y madres de familia. Se abordó y discutió una ley municipal de juventudes con enfoque de género y perspectiva de derechos digitales en el Municipio de Coroico. Esta siguió un proceso similar a la Ley municipal de digitalización y gestión de datos. Al finalizar esta fase del proyecto, la misma se encuentra lista para una futura aprobación.

Asimismo, se implementó un trabajo colaborativo con autoridades municipales vinculadas a la lucha contra las violencias que afectan a mujeres – Servicios Integrales Legales Municipales (SLIM) y Fuerzas de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de la Policía – de los municipios de Coroico y Copacabana para avanzar en protocolos de atención a las violencias digitales y se estableció un ruta común. Y se formaron de manera intensiva a diez jóvenes del Municipio de Coroico para la prevención de violencias digitales, buscando que ellos y ellas, puedan ayudar al SLIM y FELCC en la aplicación de protocolos. Este grupo ya realizó 2 réplicas de los contenidos y capacidades generadas a otros grupos de jóvenes.

Un factor de éxito importante fue la apertura política, especialmente en el municipio de Coroico y en Villamontes, pero allí más en nivel departamental. En ambos municipios existía un gran interés en el tema de la digitalización, se era consciente de la gran importancia del tema, pero también de la falta de conocimientos al respecto en gran parte de la población. Por eso era muy importante, que la Fundación InternetBolivia.org y la Asociación Aguayo pudan unirse con distintas grupos y personas de la sociedad civil, de las federaciones, de la autoridades (alcaldía y consejo), de profesoras y profesores, madres y padres, hasta comerciantes del mercado para identificar sus inquietudes y necesidades y que sean plasmadas en los proyectos de ley.

Sumado a que se había visibilizado la necesidad de la población en estas problemáticas debido a la digitalización forzada por la pandemia que ya mencionamos.

Otra clave importante para este proyecto y realización de la Ley Municipal de Digitalización y Gestión de Datos fue la presencia permanente y amplia de la Fundación InternetBolivia.org y la Asociación Aguayo en Coroico, lo que permitió ser capaces de recoger las necesidades e intereses de la población a través de talleres, reuniones, pero también con metodologías novedosas como el uso del teatro y arte para abordar diferentes temáticas como la protección de datos personales, inclusión digital y de violencias digitales.

La Fundación InternetBolivia.org y la Asociación Aguayo aprendieron varias lecciones durante la realización del proyecto, entre otras la voluntad política y la capacidad que tenía gran parte de la población de reconocer la importancia y los diversos aspectos de los problemas y elaborar conjuntamente sus propias propuestas de solución, todo ello con una perspectiva muy amplia y además una lenguaje poco técnico, lo que fue muy valioso para todo el proceso del proyecto.

Al mismo tiempo, quedó claro que la participación y la retroalimentación de la población afectada son de gran importancia para el éxito de un proyecto de este tipo y que tanto el proceso como el futuro desarrollo no deben depender de las organizaciones, sino de la responsabilidad de las comunidades involucradas para lograr sostentabilidad.

De cara al futuro, la ley puede servir de inspiración y modelo para otras iniciativas en otros municipios en Bolivia que deseen mejorar la protección de datos personales. En Coroico, el próximo paso es realizar el reglamento y el plan de gobierno electrónico para acompañar la Ley Municipal de Digitalización y Gestión de Datos y llevar iniciativas de largo plazo como mejoras en la infraestructura, la lucha contra violencia digital y cursos de capacitación digital.

 

Por Steffen Heinzelmann, cooperante en la Fundación InternetBolivia.org