Skip to content
Menu

Introduccción

El mundo dió una nueva vuelta, y en materia de avances en los derechos digitales en Bolivia, nadie nos ha avisado. Durante 2024, el abordaje a los derechos humanos en entornos digitales en nuestro país fue una tarea impulsada mayormente por el trabajo de múltiples organizaciones de sociedad civil y organismos internacionales con una participación del Estado que aún brilla por su ausencia.

La Fundación InternetBolivia.org ha mantenido un sostenido crecimiento desde sus inicios y hoy es una organización referente en la temática tanto a nivel nacional como internacional, habiendo sido invitada a numerosos congresos, foros y participando también en diversas redes.

También ha sido un año de consolidar asocios estratégicos. Mantenemos nuestra principal alianza con Asociación Aguayo, organización con la cual hemos encontrado una gran  sinergía para andar juntas este camino.

top25
  • 4 cursos en línea con un alcance a más de 1.200 personas

  • Capacitado a más de 2.150 estudiantes y 60 docentes en habilidades digitales

  • Apoyado a 792 personas que han sido víctimas de violencia

  • Atendido 341 casos de violencias digitales

  • Realizado alrededor de 130 talleres, encuentros y reuniones

También ha sido un año de consolidar asocios estratégicos. Mantenemos nuestra principal alianza con Asociación Aguayo, organización con la cual hemos encontrado una gran  sinergía para andar juntas este camino. También hemos consolidado vínculos con OXFAM Bolivia, Save the Children, ONG EDUCO, organizaciones que han confiado en nosotros/as para ejecutar juntos varios proyectos. Agradecemos también el apoyo de la Embajada de Alemania en Bolivia, ONU Mujeres, Banco Interamericano de  Desarrollo (BID), la ONG regional Derechos Digitales, Internews, Digital Defenders Partnership, Humanitarian Open Street Map Team (HOTOSM), Fundación Fredrich Ebert en Bolivia, Tactical Tech, COMUNDO quiénes nos han financiado y acompañado a lo largo de este período.

ÁREA:

Inclusión Digital

Alfabetización Digital para la Seguridad de Navegación en Línea de Niñas, Niños y Adolescentes

Este proyecto abordó frontalmente la problemática de la violencia contra niñas, niños y adolescentes (NNA) en Bolivia, un contexto donde nueve de cada diez NNA experimentan alguna forma de violencia y se implementó en 20 unidades educativas de la ciudad de La Paz, desplegando una estrategia innovadora que combinó microtalleres, laboratorios de artivismo y herramientas pedagógicas especialmente diseñadas.

Protegidos, Seguros y Empoderados: Cambiando el Mundo en Línea y Fuera de Ella (PROSEM)

En un contexto donde la conectividad digital se ha convertido en una realidad ineludible para niñas, niños y adolescentes (NNA), en asocio y financiamiento de Save the Children, Fundación  InternetBolivia.org y Asociación Aguayo desarrollamos un proyecto pionero de alfabetización digital en 4 unidades educativas de La Paz y El Alto.

Educación digital crítica en Bolivia

En un mundo cada vez más digitalizado, el proyecto Educación digital crítica impulsado por Tactical Tech, surgió como una respuesta fundamental a las crecientes brechas de competencias digitales, especialmente en zonas rurales y periurbanas.

Mapeo humanitario en Tumupasa

Con apoyo y guía de Humanitarian Open Streen Map Team (HOTOSM), trabajamos en colaboración estrecha con el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), con el objetivo de fortalecer la información disponible de la comunidad indígena Tacana, ubicada en el municipio de San Buenaventura, al norte del departamento de La Paz.
La intervención abordó desafíos únicos de la región amazónica, como la dispersión poblacional, buscando empoderar integralmente a la comunidad en la soberanía de sus datos cartográficos.

ÁREA:

Lucha contra las violencias digitales

El Centro S.O.S. Digital surgió en 2020 como una respuesta fundamental al vacío estatal en el abordaje de las violencias digitales de género.

En 2024, se atendieron 341 casos de violencia digitales, se capacitaron 792 personas, se llevaron 4 sesiones de acompañamiento grupal, se asesoraron a 190 personas y se realizaron 6 talleres en los cuales participaron 119 personas.

RECIPE

Es un proyecto internacional financiado por la Unión Europea y gestionado por OXFAM Irlanda  en diez países, con el objetivo fundamental de contribuir a la construcción de un ecosistema digital centrado en las personas, respetuoso de los derechos humanos y seguro para la sociedad civil y los defensores de derechos humanos.

 

El proyecto despliega su estrategia en tres líneas de acción principales: comunicación y articulación, fortalecimiento de capacidades e investigación e incidencia.

Eficiencia institucional contra la violencia de género facilitada por la tecnología (VG FT) en Bolivia

Para profundizar sobre la violencia de género facilitada por la tecnología (VG FT), los efectos y la necesidad de respuesta de los funcionarios públicos en Bolivia, con el financiamiento de ONU Mujeres se trabajó en la metodología del Deep-Dive como una herramienta fundamental que nos permitió garantizar una exploración exhaustiva de problemas.

Fortaleciendo la Seguridad Digital Feminista

En un escenario de creciente violencia digital y criminalización de movimientos feministas, el proyecto DDP (Digital Defenders Partnership) surge como una iniciativa crucial para proteger y empoderar a defensoras de derechos humanos en el ámbito digital.

El proyecto se propone brindar apoyo integral a organizaciones y personas defensoras de derechos humanos, con un énfasis especial en mujeres, periodistas y activistas LGBTIQ+ con la misión de combatir las múltiples formas de violencia digital, ofreciendo herramientas de protección y acompañamiento.

Herramientas Pedagógicas contra la Violencia de Género Digital

En un contexto donde la violencia digital se ha convertido en una amenaza creciente para niñas, niños y adolescentes, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) contrató a  Fundación InternetBolivia.org, Asociación Aguayo y Cimarronas para desarrollar herramientas pedagógicas de sensibilización, prevención y atención de la violencia de género en las comunidades de Coroico y Cruz Loma.
El proyecto desplegó una metodología rigurosa y participativa estructurada en tres etapas fundamentales de diagnóstico, elaboración de contenidos y validación con actores en territorio. La aplicación de diversos instrumentos de recolección de información permitió comprender en profundidad la realidad local y las dinámicas específicas de violencia digital

ÁREA:

Libertad de expresión y participación en línea

Democracia y Desinformación

Este proyecto se co-ejecuta con Fundación ARU, y se enfoca en abordar la desinformación de cara al periodo electoral boliviano 2024-2025, que incluye elecciones judiciales, primarias y nacionales. La iniciativa buscó fortalecer la capacidad de respuesta de la sociedad civil y el electorado, desarrollando pensamiento crítico para contribuir a un debate público informado y continuará durante el 2025.

El trabajo se estructura en torno a dos objetivos fundamentales: incrementar la transparencia de la información pública disponible e impulsar la participación activa de la sociedad civil en el debate público.

Grupo de trabajo en desinformación

La Fundación InternetBolivia.org, la Fundación Friedrich Ebert (FES Bolivia) y Oxfam en Bolivia continuaron su labor en el análisis de la desinformación, consolidando un grupo de reflexión que busca comprender este fenómeno en la era de la comunicación digital en Bolivia.

A lo largo del 2024 se desarrollaron tres encuentros: 1) inteligencia artificial y comunicación política, 2) agendas antiderechos en los ecosistemas digitales y 3) el escrache en plataformas digitales.

Fortaleciendo la Seguridad Digital Feminista

En un escenario de creciente violencia digital y criminalización de movimientos feministas, el proyecto DDP (Digital Defenders Partnership) surge como una iniciativa crucial para proteger y empoderar a defensoras de derechos humanos en el ámbito digital.

El proyecto se propone brindar apoyo integral a organizaciones y personas defensoras de derechos humanos, con un énfasis especial en mujeres, periodistas y activistas LGBTIQ+ con la misión de combatir las múltiples formas de violencia digital, ofreciendo herramientas de protección y acompañamiento.

ÁREA:

Protección de datos personales y regulación

DIRECT

En el transcurso del 2024, la Fundación InternetBolivia.org emprendió un viaje transformador en el ámbito de los derechos digitales, desplegando una estrategia integral para promover la protección de datos.

No sólo se organizaron charlas, talleres simultáneos en tres ciudades diferentes, se participó en webinars, y se apostó a la organización de una capacitación específica para oficiales de protección de datos sino que se continuó con el proyecto DataChiri, y el segundo episodio del cómic llamado CH@M@KP@CH@.

ÁREA:

Economía digital

Indíce Global de IA Responsable

La Fundación InternetBolivia.org participó en la elaboración del Indíce Global de la IA Responsable (GIRAI) a través  un trabajo minucioso de revisión de la situación de Bolivia con respecto a tres dimensiones: capacidades, cumplimiento de los derechos humanos y gobernanza. La medición incluyó aspectos como la legislación y políticas públicas, la información pública sobre funcionamiento de sistemas de IA, la visión del Estado con respecto a estas tecnologías, la existencia de programas de formación, investigación académica, entre otras.

Talleres y charlas sobre criptoactivos en Bolivia

En el marco de la situación de crisis económica que atraviesa Bolivia, siendo uno de sus señales la escasez de la divisa del dólar en el mercado local afectando que no se pueda hacer transferencias ni compras hacia el extranjero, la población optó por buscar alternativas. Tan pronto como el Gobierno retiró las restricciones para las transacciones con criptoactivos, rápidamente varias personas empezaron a optar por éstas aunque en desconocimiento de su funcionamiento y sus potenciales riesgos. Es por ello que se armaron al menos 3 talleres para apoyar a diferentes actores.

Otras iniciativas

Caminos Posibles para los Derechos Digitales en Bolivia

Este proyecto buscó fortalecer la capacidad de participación y debate de la sociedad civil, con énfasis en privacidad, libertad de expresión en línea y vida libre de violencias, incorporando transversalmente el tema de Inteligencia Artificial. Esta iniciativa se logró gracias al apoyo de la Embajada de Alemania en Bolivia y el Fondo de Derechos Digitales.

Greater Internet Freedom  (GIF) 

En el transcurso del año 2024, la Fundación InternetBolivia.org desarrolló un proyecto integral enfocado en la seguridad digital, trabajando con diversas organizaciones y grupos vulnerables para fortalecer sus capacidades de protección digital.

Charlas libres

Iniciamos un ciclo de charlas, las #CharlasLibres, para abrir un espacio  de diálogo sobre temas sociales actuales y acuciantes. En cinco espacios de diálogo íntimos y cercanos con nuestra audiencia, logramos una  discusión con expertas y expertos invitados sobre temas coyunturales con transmisión en vivo por nuestras redes sociales. Este primer ciclo de charlas se centró en los siguientes temas: fraudes en línea, uso de criptoactivos, medio ambiente, desinformacion y el impacto de los/as influencers.

Podcast «Utopías Distópicas”

Como Fundación InternetBolivia.org, lanzamos el primer capítulo de  nuestro podcast «Utopías Distópicas», que se centra en la relación  multifacética entre las tecnologías digitales y el medio ambiente. Para  conocer e informar sobre los desafíos y potencialidades, conversamos con  comunidades afectadas, activistas y científicas sobre esta temática.

Publicaciones

Conoce todas las publicaciones que realizamos a lo largo del 2024.

Relaciones institucionales

Creemos en lo colectivo, es por eso que año a año cultivamos relaciones con organizaciones del país, la región y el mundo. Este 2024 no ha sido la excepción y queremos contarte con quiénes hemos tejido lazos:

Quiénes nos financian y hacen posible nuestro trabajo

Nuestras aliadas

Entidades públicas

marArtboard 2-100
marArtboard 2 copy 4-100
imagen_2025-02-04_105111997