Una parte crucial para cerrar la brecha digital de género es comprenderla. Sin embargo, aún existe una carencia de datos, sobre todo de tipo cualitativo, que den cuenta de las diferencias marcadas por el género.
Esta investigación responde a la pregunta ¿cuál es la experiencia de las mujeres y niñas cuándo se conectan a Internet? entre los hallazgos se encuentra la falta de conectividad significativa que tienen las mujeres y adolescentes del área periurbana. También se encuentra el uso diferenciado en ambos grupos del dispositivo móvil e Internet para generar ingresos económicos. Además, se identifica la vulneración de la privacidad de las adolescentes de ambos grupos como forma de cuidado y la forma en la que la violencia digital afecta en la experiencia de las mujeres y adolescentes de ambos grupos. Se observa que esto afecta su libertad de expresión y dificulta que las mujeres y adolescentes puedan beneficiarse del uso de la tecnología. También, se identificó cómo las desigualdades estructurales de género se reflejan también en la experiencia de las mujeres cuando se conectan a Internet.
Puedes leer aquí la investigación completa de Lu An Méndez, «Más allá de la brecha digital: ¿Cuál es la experiencia de las mujeres y niñas cuando se conectan a Internet?» en el marco del Junior Fellowship (cet.la y Centro LATAM Digital)
De las miradas plurales a las políticas globales. Nuestro paso por RightsCon Costa Rica | Internet Bolivia
27 junio 2023 @ 2:30 pm
[…] con Hiperderecho y Conexión educativa, las conclusiones a las que llegamos en nuestro estudio “Más alla de la brecha digital”. Mencionamos la importancia de generar evidencia en profundidad que complejice el conocimiento […]