Nuestro viaje por la protección de datos y los derechos digitales en Bolivia ha sido un camino lleno de compromiso, diálogo y transformación. Comenzamos el año con un seminario web revelador titulado «El camino sinuoso de la digitalización en Bolivia», que logró conectar a 84 personas a través de Zoom y generó más de 800 visitas en nuestras redes sociales, marcando el inicio de una conversación crucial sobre la era digital.
En abril, nuestra participación en «Diálogos con el Futuro» en Tarija fue un punto de inflexión. El evento reunió a más de 100 participantes, incluyendo representantes de la Gobernación de Tarija y expertos internacionales, donde pudimos resaltar la importancia de la protección de datos y compartir la innovadora experiencia del municipio de Coroico, dónde se creó la primera ley de digitalización y protección de datos del país.
Mayo fue un mes de intensa actividad. Realizamos una serie de eventos simultáneos en tres ciudades clave de Bolivia: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba logrando reunir a más de 235 personas interesadas en comprender y defender los derechos digitales. Cada evento fue una oportunidad para sensibilizar sobre la protección de datos, involucrando a académicos, estudiantes, empresarios y autoridades. En la misma línea académica, realizamos un webinar en alianza con la Universidad UNIVALLE en la que el foco fue la cuestión ética vinculada a la inteligencia artificial y el uso de datos personales, en el que más de 30 participantes exploraron estos desafíos.
A lo largo del 2024, también dimos un paso más en el trabajo para la incidencia, participando en un evento de propuestas legislativas donde dialogamos con asambleístas, asesores, activistas y sociedad civil sobre la necesidad de una legislación robusta en protección de datos.
Nuestro compromiso fue más allá de los eventos. Contribuimos al informe alternativo para el Examen Periódico Universal de Naciones Unidas, destacando la situación de los derechos humanos en entornos digitales en Bolivia. Además, desarrollamos la segunda parte del cómic DataChiri, una herramienta innovadora para comunicar los riesgos de la violación de datos personales.
Este año, además, mantuvimos reuniones continuas con nuestra red de monitoreo, explorando estrategias para impulsar la protección de datos con un objetivo es claro: replicar la exitosa Ley de Protección de Datos de Coroico en otros municipios y presionar por una normativa nacional que proteja los derechos digitales de los y las bolivianas.
Hemos logrado reunir a más de 450 voces de diversos sectores académicos, políticos, estudiantes y profesionales, unidos por un objetivo común: defender la privacidad en la era digital.
Nuestro camino en 2024 no ha sido sólo una serie de eventos, sino un movimiento continuo hacia la concientización y sensibilización sobre estas plobremáticas. Cada conversación, cada taller, cada encuentro ha sido un paso firme hacia la construcción de una sociedad más informada y protegida.