NetMundial+10 fue un espacio liderado y convocado por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) para reunir a actores gubernamentales, técnicos, académicos, empresas y organizaciones de la sociedad civil a nivel global, para reafirmar los principios de una gobernanza de internet abierta, inclusiva y participativa. Este espacio se convocó y se llevó a cabo luego de 10 años de la primera versión del NetMundial, en uno de los momentos más críticos para la gobernanza de internet. Como Fundación InternetBolivia.org participamos de este espacio y nos adherimos a los principios que lo sostienen.
¿Qué está en discusión?
Usamos internet todo el tiempo y la tenemos, ya, en todas partes. Su funcionamiento para la mayoría de las personas está tan normalizado que quizás pocos se preguntan sobre cómo funciona, quién decide cómo funciona y qué permite que su flujo de información e interconexión sea posible. Por detrás de la información que consumimos en distintos formatos en nuestras pantallas, hay todo un esquema organizativo de escala global denominado “gobernanza de internet”, el cual pende de un hilo.
Una gobernanza de internet global, interoperable, interconectada, abierta para todos y todas se volvió en los últimos años cada vez más difícil de mantener Por un lado, están Gobiernos con perspectivas autoritarias que buscan tener un mayor control sobre la información que se transmite y consume, por lo que han optado por crear versiones cerradas de internet o, decidir cortar los flujos de información o censurarla en momentos críticos. Por el otro, también hay actores privados que están generando fragmentación de internet a partir de crear ecosistemas en los cuales internamente hay una transferencia de información bajo sus propias reglas decididas unilateralmente – como es el caso de algunas plataformas de redes sociales –.
Al mismo tiempo, existe una pugna sobre quiénes deben tomar las decisiones sobre la normativa y lineamientos técnicos que rigen el funcionamiento de internet. Existen esencialmente tres modelos de toma de decisiones: una que incluye a todas las partes interesadas (gobiernos, técnicos, académicos, empresas y organizaciones de sociedad civil) denominado de “múltiples partes interesadas”, otra que incluye solamente a los gobiernos que sería de tipo multilateral y finalmente, un modelo autoregulativo que implica solamente a las empresas.
Por mandato de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), llevada a cabo entre 2003 y 2005 que dio origen a la denominada “Agenda de Tunez” y en tanto internet es un recurso crítico para toda la sociedad, se decidió por el modelo de múltiples partes interesadas para gestionar internet. Se creó así el Foro de Gobernanza de Internet (IGF). Ese modelo funcionó por casi dos décadas, pero en los últimos tiempos empezó debilitarse. Entre 2023 y 2025, además, se realizarán dos espacios/foros en los cuales este modelo se reafirmará o se debilitará aún más: la Cumbre del Futuro convocada por las Naciones Unidas que se realizará en Nueva York en septiembre de 2024, en la cual se definirá el Pacto Global Digital para todos los países y una nueva CMSI que se llevará a cabo en 2025.
NetMundial+10 se convocó como un espacio de antesala a estos siguientes foros con el objetivo de volver a dar fuerza al modelo de múltiples partes interesadas y evitar retrocesos en la gobernanza de internet.
¿Cómo surge NetMundial?
Diez años atrás, en 2014, el Gobierno de Dilma Roussef en Brasil lideró la organización de un foro de múltiples partes interesadas que se llamó NetMundial. La creación de este espacio tuvo una importancia geopolítica muy relevante para su momento. Esto porque entre 2013 y 2014 se hicieron públicas las revelaciones que hizo el ex investigador de la Agencia Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, Edward Snowden, sobre el sistema de vigilancia masivo que sostenia ese país. En esos años también se negociaba la transferencia del sistema de nombres y direcciones de internet (Sistema IANA) que estaba bajo tutela del Departamento de comercio de los Estados Unidos hacia una entidad privada, ICANN.
La convocatoria de NetMundial se hizo además en un momento en el cual Brasil se erigía junto a los países BRICS (Brasil, Rusia, India y China y Sudáfrica) en potencias emergentes con capacidad de cambiar el orden global. El llamado de NetMundial, en ese contexto, tuvo una gran respuesta, asistiendo más de 1.400 representantes de alrededor de 97 países. NetMundial era para muchos una oportunidad para plasmar una visión de internet que represente a una mayoría global y desde el Sur.
Su resultado fue una Declaración que establecía 10 principios:
– La gobernanza de internet debe ser basada en el modelo de múltiples partes interesadas
– La gobernanza debe ser abierta, participativa y basada en el consenso
– La gobernanza debe ser transparente
– La gobernanza debe ser basada en la rendición de cuentas
– La gobernanza debe ser inclusiva e igualitaria.
– La gobernanza debe ser distribuida
– La gobernanza debe ser colaborativa
– La gobernanza debe basarse en la participacion significativa de las partes interesadas
– La gobernanza debe tener barreras bajas de acceso y participación.
– La gobernanza debe ser ágil
A la par de esa Declaración, el Gobierno brasilero promulgó el famoso Marco Civil de Internet el cual introdujo el reconocimiento de los derechos civiles en internet y se convirtió en una legislación de referencia para varios países. Esta fue quizás una de las mayores afirmaciones políticas de una internet desde el Sur global.
¿Cuáles fueron las conclusiones del NetMundial+10?
Diez años después, NetMundial se volvió a convocar en un contexto quizás aún más complejo y crítico que el de 2014, en el cual el mundo atestigua dos conflictos bélicos de gran escala, una crisis climática en ciernes, una debilitación general del sistema de gobernanza global y el surgimiento de nuevas tecnologías como las Inteligencias Artificiales que implican grandes oportunidades y a la vez que riesgos. Al mismo tiempo y como ya se mencionó, se convocó NetMundial como un espacio previo a otros dos espacios globales que tendrán gran impacto: la Cumbre del Futuro y la Cumbre de la Sociedad de la Información. La marea optimista y el mensaje político del primer NetMundial no sólo acabó, sino que el retroceso a este punto es tanto que se requiere restablecer un nuevo faro para la gobernanza de internet.
Para la participación a este NetMundial hubo una convocatoria abierta a todas las partes interesadas. Se convocó primero para la conformación de un Comité Ejecutivo de Alto Nivel (HLEC) balanceado con miembros representantivos y referentes de diferentes sectores. El HLEC generó una consulta en línea abierta para establecer una primera base de agenda de la discusión. En la parte de sociedad civil, se eligió sólo a 100 organizaciones para participar presencialmente, de las cuales la Fundación InternetBolivia.org pudo quedar entre estas y asistir a los dos días de intensos debates y toma de decisiones para redefinir un nueva Declaración de NetMundial.
Entre los diferentes puntos que estaban sobre la mesa, y sobre los cuales la sociedad civil global logró articularse y discutir por diferentes canales tanto públicos como privados, estaban:
– Confirmar los 10 principios de NetMundial de 2014
– Reinvidicar el modelo de múltiples partes interesadas como el único modelo posible para la gobernanza de internet, aunque diversas críticas, es garantía de que ni gobiernos ni empresas puedan decidir unilateralmente sobre el recurso crítico de internet.
– Fortalecer la narrativa de que internet y lo digital no son espacios separados de la realidad, sino una extensión y que por lo tanto deben regirse con los mismos derechos humanos y gobierno de la ley.
– Reafirmar el mandato del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) ante posibles intentos de refundar nuevos espacios. Lo que debe hacerse es brindar los recursos necesarios para que este espacio se fortalezca.
– Agendar la participación significativa y garantizar los medios necesarios de todas las partes interesadas reconociendo los desbalances de poder, recursos y capacidades.
El resultado final fue una nueva Declaración que puede leerse acá: https://netmundial.br/pdf/NETmundial10-MultistakeholderStatement-2024.pdf. Esta Declaración tomó la mayoría de los puntos defendidos y expuestos por difernetes representantes de la sociedad civil. Como se cita en el mismo documento, la Declaración:
- Reafirma que Internet es un recurso mundial global que debe gestionarse en interés público, de conformidad con el derecho internacional y el derecho internacional de los derechos humanos.
- Reconoce la relevancia de la transparencia y la rendición de cuentas para mejorar la gobernanza de Internet
- Reafirma la continua relevancia de los 10 principios para los procesos de gobernanza de Internet
- Ofrece directrices operativas para ayudar a la aplicación de estos principios en una
diversidad de situaciones; - Ofrece aportes a diversos procesos en curso relativos a la evolución de la arquitectura de gobernanza arquitectura de la política digital; y
- Recomienda que los principios y directrices establecidos en este documento sean
que todas las partes interesadas apliquen los principios y directrices establecidos en este documento a todos los niveles.
Si bien la Declaración de NetMundial+10 es un instrumento no vinculante, su importancia en cuanto representatividad y legitimidad, lo convierte en un antecedente de alta relevancia para los procesos de discusión y la consolidación de una gobernanza del internet basada en el modelo de múltiples partes interesadas. En un momento tan crítico para la humanidad, no podemos retroceder en la gestión de uno de los recursos más importantes para el sostenimiento de las democracias y el desarrollo global, como lo es internet. Nuestro compromiso es defender que internet se mantenga abierta, participacitiva, horizontal, interoperable e inclusiva. Internet es de todes nosotres.