Skip to content
Menu
signal-2025-01-21-095118_002

El pasado 21 de enero en Ginebra, se llevó adelante la evaluación del cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) al Estado Plurinacional de Bolivia acerca del estado de los Derechos Humanos en el país. En esta sesión, Bolivia expuso las medidas que adoptó para aplicar las recomendaciones que recibieron en sus exámenes anteriores y que se comprometieron a seguir.

En esta evaluación, casi cien países presentaron recomendaciones en el EPU al Estado Plurinacional de Bolivia para fortalecer la garantía de los Derechos Humanos en el país. Las recomendaciones se dirigieron a aspectos como los servicios básicos de calidad para todos y todas, especialmente para poblaciones vulnerables como las personas con discapacidad, prohibición de matrimonios infantiles, tortura, libertad de expresión y de reunión, derechos LGBTIQ y violencias contra las infancias y la mujer.

Desde la sociedad civil, la Fundación InternetBolivia.org junto con la ONG regional Derechos Digitales y como parte de la Coalición de organizaciones de sociedad civil bolivianas para este EPU, presentaron un Informe Sombra en torno a la situación de tres derechos digitales: la Violencia de Género Facilitada por la Tecnología (VG FT), la Libertad de expresión en línea, derecho que está realcxionadao con los discursos de odio, la desinformación, el accseo a la información y el ciberpatrullaje, y la Privacidad y protección de datos personales.

En relación a este Informe Sombra, cuatro representaciones de países han presentado recomendaciones específicas al Estado boliviano. Brasil, presentó la recomendación de luchar contra los discursos de odio y violencia política en medios digitales; Montenegro, para luchar contra los discursos y delitos de odio; Kazajistán para garantizar la seguridad en Internet para niños y niñas y por último, Paraguay para que se destinen recursos para la sostenibilidad del Sistema Plurinacional de Seguimiento, Monitoreo y Estadística (SIPLUS) como un mecanismo de acceso a la información de los avances de las recomendaciones del EPU al Estado Plurinacional.

Además, si bien no hicieron referencia a la problemática específica de lo digital, 24 países recomendaron fortalecer las políticas contra la violencia de género en general, por lo que podemos asumirlas también para impulsar políticas públicas para luchar contra la Violencia de Género Facilitada por la Tecnología (VG FT) y solicitaron destinar esfuerzos para mejorar mecanismos de atención y garantía de derechos, capacitación a instituciones que están a cargo de la implementación de la ley 348 y la 243 de violencia y acoso político contra las mujeres, y se ha mencionado la recomendación de la lucha contra la violencia sexual contra mujeres y niñas.

Por otro lado, 7 países recomendaron esfuerzos para fortalecer la libertad de expresión y aprobar normativa de acceso a la información y aunque tampoco se ha mencionado los aspectos digitales específicamente, pueden ser tomadas también para espacios virtuales.

No se recibieron recomendaciones acerca de privacidad y protección de datos personales.

El siguiente paso será la elaboración del informe final del EPU a cargo de una troica de países: Bangladesh, Bélgica y México, con todas las recomendaciones para que luego, el Estado boliviano acepte o rechace cada uno de los puntos.

Si bien se reconoció el esfuerzo y compromiso de Bolivia por continuar en el EPU, aún existen deudas pendientes con garantizar los derechos humanosy especialmente con aquellos que se dan en la esfera virtual.

En su informe, la Fundación InternetBolivia.org, destacó la necesidad de garantizar los derechos digitales de la población a través de diversas políticas. Entre estas, la promulgación de una ley de protección de datos, garantías para la libertad de expresión en línea y fuera de esta y la prevención, reconocimiento y reparación de daños en casos de violencia digital.

 

Contacto de prensa:

Lisette Balbachan

lbalbachan@internetbolivia.org  | +591 71583072